Cómo reducir el Fomo, estrategias efectivas para padres

El Fomo se describe como la ansiedad que sienten niños, niñas e incluso adultos al creer que otros disfrutan experiencias emocionantes en redes sociales.

  • 12 de junio de 2025 a las 16:31 -
Cómo reducir el Fomo, estrategias efectivas para padres
Honduras

“¿Alguna vez has notado que tu hijo se queda callado después de revisar su teléfono, o que se muestra molesto por actividades que sus amigos compartieron en redes sociales y de las que no participó? Incluso si no lo expresa abiertamente, podría estar experimentando FOMO (miedo a perderse algo), una ansiedad sutil pero poderosa que muchos niños enfrentan en esta era digital”, explica Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de Eset Latinoamérica.

El Fomo describe la ansiedad que sienten niños, niñas e incluso adultos al creer que otros disfrutan experiencias emocionantes sin ellos. Esta sensación se intensifica con el uso de redes sociales, donde se proyectan vidas aparentemente perfectas. Para los menores, esto puede generar sentimientos de exclusión, inseguridad o frustración.

El Fomo no se limita a las redes sociales ni a los niños mayores. Incluso los más pequeños pueden experimentarlo. El llamado "Fomo infantil" describe la ansiedad que sienten los niños pequeños cuando perciben que se pierden algo interesante o agradable a su alrededor. Esto puede derivar en berrinches en momentos rutinarios como la hora de dormir. Aunque estrategias como canciones de cuna o rituales relajantes pueden funcionar con los más pequeños, Eset ofrece otras herramientas pensadas para niños mayores.

6 estrategias para ayudar a tu hijo o hija a superar el Fomo

Transformar las redes sociales en un espacio positivo. Eliminar por completo las redes sociales no siempre es realista. En su lugar, se debe acompañar a los menores para que gestionen de forma saludable los contenidos que consumen. Conversar sobre los perfiles que siguen y animarlos a dejar de seguir cuentas que generen malestar.

Ejercicio: Programar una sesión mensual de "limpieza digital" para revisar juntos las cuentas que siguen. Identificar cuáles inspiran y cuáles afectan negativamente su estado de ánimo.

Desafiar la percepción de perfección en redes. Recordarles que lo que se publica en redes no representa la realidad completa. Incluso los adultos olvidan esto.

Ejercicio: Realizar un reto de "Fotos de la vida real" durante una semana. Comparar las imágenes espontáneas con las que suelen ver en redes y reflexionar sobre sus diferencias.

Fomentar la gratitud y la conciencia emocional. Practicar la gratitud ayuda a valorar lo que se tiene. También se deben validar las emociones negativas y enseñar a gestionarlas.

Ejercicio: Crear un ritual diario donde cada miembro de la familia comparta algo por lo que se siente agradecido y exprese una emoción del día.

Impulsar experiencias significativas y autoestima. Fomentar actividades fuera de la esfera digital refuerza la confianza. Participar en deportes, arte o voluntariado ayuda a disminuir la necesidad de validación externa.

Ejercicio: Tras cada actividad, invitar a los niños a mencionar tres cosas que disfrutaron, enfocándose en emociones, no en logros.

Promover el uso digital activo y creativo. Convertirse en creadores, no solo consumidores de contenido, mejora la relación con la tecnología.

Ejercicio: Proponer retos semanales de creatividad digital, como fotografía o edición de video, con temáticas inspiradoras.

Equilibrar lo digital con tiempos desconectados. Los descansos intencionales fortalecen el vínculo familiar y reducen la ansiedad.

Ejercicio: Implementar "noches sin pantallas" con juegos, paseos o actividades sensoriales que fortalezcan la conexión interpersonal.

“La comunicación es clave. Los padres pueden preguntar a sus hijos cómo se sienten tras pasar tiempo en redes como Instagram o TikTok. Programar actividades sin pantallas refuerza la autoestima y la interacción natural”, agrega Camilo Gutiérrez Amaya.

Luis Lubeck, mentor educativo de Argentina Cibersegura, añade: “Una buena práctica es establecer un Acuerdo de Convivencia Familiar Digital, que establezca normas claras sobre el uso de dispositivos. Este acuerdo debe incluir mensajes de apoyo y protección mutua para fomentar la confianza”.

Digipadres es una iniciativa impulsada por SaferKidsOnline de ESET, que busca acompañar a madres, padres y docentes en el cuidado digital de la infancia. Ofrecen materiales para fomentar el aprendizaje, el diálogo y la supervisión responsable en el entorno tecnológico.

Más información: https://digipadres.com


Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias