23/03/2023
05:42 PM

Megaviveros y composteras, las propuestas ambientales en San Pedro Sula

Ambiente no tiene el mayor presupuesto, pero aseguran que es prioridad.

San Pedro Sula

Con un presupuesto de 250 millones de lempiras trabajará la Gerencia de Ambiente durante 2023.

La construcción del megavivero Santa Ana, a un costo de nueve millones de lempiras, es uno de los proyectos insignes en materia ambiental para la actual administración.Allí se producirán unas 250,000 plantas al año y contará con un sistema de riego sistematizado.

Luis Beltrán, gerente de Ambiente, confirmó que se producirán árboles de especies frutales, forestales, ornamentales, medicinales, entre otros.

Ingeniero agrónomo

German Pérez:

“La protección de el merendón es clave, pero el tratamiento de las aguas es una urgencia”.

Megaviveros y composteras, las propuestas ambientales en San Pedro Sula

“La obra inició a finales de julio con trabajos de relleno en el predio de 1.5 manzanas y actualmente se concluyó la obra gris”, manifestó.

Este nuevo modelo consiste en la producción de plantas en un terreno cubierto con una malla y con un sistema sistematizado de riego de alta calidad, eficiencia y con menor consumo de agua, tendrá un concepto de educación ambiental y se utilizarán productos orgánicos.

“Esto nos alegra mucho, ya que es la visión de nuestro alcalde poder garantizar la arborización de la ciudad, así como la reforestación de áreas aledañas a El Merendón que han sido afectadas y la misión es recuperarla”, dijo Beltrán.

El Megavivero Municipal Santa Ana cuenta con 18 macrotúneles de producción, enfatizó.

Otro de los proyectos es la compostera municipal, que tendrá la capacidad de producir 3,000toneladas de abono. Está recibiendo desechos orgánicos de la Central de Abastos, pero se tiene pensado obtener del Mercado Dandy.

Alcalde de SPS

Roberto Contreras:

“La policía ambiental ha dado resultados importantes en poco tiempo”.

Megaviveros y composteras, las propuestas ambientales en San Pedro Sula

El proyecto comenzó a mediados de julio, bajo el propósito de convertir los desperdicios que salen de los mercados de la ciudad en abono para las áreas verdes de San Pedro Sula.

Estará listo en enero de 2023 y se tendrá una producción anual de 10,500 a 12,000 sacos de cien libras de abono orgánico cada uno.

Rubén Ávila, supervisor ambiental, dijo que “las ventajas de este proyecto de compostaje está que San Pedro Sula dejará de generar un 20% de gases de efecto invernadero y vamos a tener nuestro fertilizante orgánico”.

El aspecto ambiental también se abordó en un cabildo abierto.El alcalde destacó la reforestación de más de 60 manzanas en la Zona de Reserva El Merendón (ZRM) con la plantación de 32,438 árboles de diferentes especies, como masica, pino, caoba, guamo y liquidámbar.