Últimas Fotogalerías
El Merendón por dentro: Así luce el pulmón de San Pedro Sula
Te dejamos un probada de la majestuosa vida natural atrás del Merendón, la montaña que vigila San Pedro Sula.
- 1 / 16San Pedro Sula tiene más de un millón de habitantes, es la segunda urbe más poblada de Honduras, pensar en una vida más allá del ruido del tráfico, grandes conglomeraciones de comercio y vida ajetreada es casi imposible. Pero la joya oculta el Merendón es un tesoro que debemos conocer al menos una vez en la vida.
Te dejamos un probada de la majestuosa vida natural atrás del Merendón, la montaña que vigila San Pedro Sula. - 2 / 16El Merendón cuenta con unas 43 aldeas y caseríos que albergan unos 18 mil habitantes.
- 3 / 16Los pobladores del Merendón se dedican a la agricultura, cosecha de café.
- 4 / 16Todas sus calles son de tierra, en época de invierno es casi imposible el ingreso a las aldeas o núcleo del Merendón. Se recomienda usar carros con doble tracción.
- 5 / 16En los meses de noviembre y diciembre, la temperatura del Merendón puede alcanzar hasta los 10 grados, provocando neblina y un frío abrasador. ¡Quién pensaría que a una hora del casco urbano de San Pedro Sula se pueda experimentar esta temperatura!.
- 6 / 16La Montaña El Merendon se sumerge en el Mar Caribe y reaparece en la Isla de Roatán, formando el Pico llamado Dixon Cove Hill.
Esta montaña posee una gran variedad de hábitats y biomas debido a su bosque nublado de alrededor de 1,500 y 2,450 msnm, su bosque se caracteriza además por presentar neblina y llovizna fresca. - 7 / 16El Merendón sampedrano sufre del alto impacto de su población, un 40% de su zona ha sido afectada, ya sea por la contaminación, tala y cultivo ilegal.
Sin embargo, en los últimos años ONG´s y gobierno luchan por capacitar a los ciudadanos del Merendón para cuidar el pulmón de San Pedro Sula. - 8 / 16Dado al fresco clima es muy común encontrar cultivos de hortensias y muchas flores ornamentales.
- 9 / 16De hecho, existen cooperativas y productores certificados para cultivo de flores, que posteriormente comercializan en la ciudad sampedrana.
- 10 / 16En el Merendón se cultivan manzanas, cacao y mandarinas, así como hortalizas.
- 11 / 16La vista del Merendón desde la urbe sampedrana es un descanso visual entre la industria y vida ajetreada de la ciudad
- 12 / 16La Zona de Reserva de la Cordillera del Merendón, que ocupa 395 km2 y vertiente Oeste y la zona del valle de Sula.
En la zona del Merendón se encuentran las fuentes productoras de agua para abastecimiento de la ciudad y parte del ecosistema Parque Nacional Cusuco. - 13 / 16A una altura de entre los 1,500 y 2,450 metros sobre el nivel del mar se encuentra el Parque Nacional Cusuco, considerado el corazón de la montaña de El Merendón.
- 14 / 16El Cusuco dispone de cuatro senderos: El Quetzal, El Pizote, El Danto, Las Minas y La Cascada; comienzan desde el centro de visitantes y ofrecen caminatas que van desde uno hasta los tres kilómetros.
Durante su placentera aventura encontrará cristalinos riachuelos. El río Cusuco, las cascadas El Quetzal y El Tucán conquistan a los visitantes. También es ideal pasar la noche rodeado de la naturaleza para disfrutar de todas las bondades del lugar.
En el parque hay zonas acondicionadas para casas de campo. El parque se encuentra a dos horas de la Capital Industrial. Si desea entrar al Cusuco por su frontera suroeste, la más conocida, debe tomar la carretera que conduce de San Pedro Sula a occidente y entrar a Cofradía.
Ya en el sitio toma el camino de tierra que lo llevará directo a la comunidad de Buenos Aires, ubicada a cinco kilómetros de la reserva. - 15 / 16En 1987 fue declarado parque nacional por la riqueza de su biodiversidad. Una exuberante zona de escarpado bosque nublado es el hogar de al menos 270 especies distintas de aves, 93 especies de reptiles y anfibios, 35 especies de murciélagos y una considerable cantidad de mamíferos.
Jaguares y tigrillos comparten la flora y fauna que envuelve el parque con tapires, monos, guatusas y dos de las joyas del Cusuco: el quetzal y los escarabajos esmeralda, estos una especie endémica que se resiste a desaparecer.
Los pinos, robles, liquidámbar, estos últimos más comunes, predominan en la reserva natural. El turista hallará también helechos gigantes, conocidos como cola de mono. - 16 / 16La hidrología del Cusuco es de mucha importancia para San Pedro Sula ya que es una zona productora de agua, posee más de 50 quebradas que aportan agua y esta es aprovechada por varias comunidades.
Dentro de su topografía presenta áreas de deslizamientos, los cuales son muy peligrosos en tiempo de lluvias.