Con ley de salud mental buscan contribuir a reducir la violencia

La iniciativa propone, entre otras cosas, que cada centro de salud, escuela y colegio cuente con personal especializado para garantizar el acceso a servicios de salud mental

Con ley de salud mental buscan contribuir a reducir la violencia
San Pedro Sula.

Los actos de violencia que han estremecido el país en las últimas semanas han reavivado el debate acerca de la importancia de la salud mental y la urgente necesidad de una ley que garantice el acceso de la población a estos servicios.

Expertos consultados por Diario LA PRENSA han señalado que, aunque estos casos suelen verse de manera aislada, la falta de una ley de salud mental afecta a la población en general.

Hasta 2 millones de niños con trastornos mentales

Felipe Pineda, psicólogo y excatedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), opina que algunos de los principales retos en esta materia son el presupuesto y la falta de voluntad política.

Para el caso, indicó que del presupuesto anual que se le brinda a la Secretaría de Salud, solo cerca del 1.5% se destina a salud mental y que este se va mayormente en pagos de planillas.

Subrayó que a nivel público, el país solo cuenta con dos centros especializados en brindar atención psiquiátrica: el hospital psiquiátrico Mario Mendoza y el Santa Rosita.

A esto se suma la escasez de personal. De acuerdo con datos estadísticos, en 2023 la Secretaría de Salud solo contaba con 108 psiquiatras, para una población de más de 9 millones de personas.

“La sensibilización es uno de los mayores retos de la salud mental”

De este total, el 92% estaban concentrados en Tegucigalpa y San Pedro Sula, según la Asociación Hondureña de Psiquiatría.

Los registros también indican que para ese año, la secretaría disponía de 150 psicólogos; es decir, alrededor de dos psicólogos por cada 100,000 habitantes.

Pineda agregó que en 2023, bajo la administración del doctor Manuel Matheu, la Secretaría de Salud entregó la Política Nacional de Salud Mental a la Secretaría de Planificación Estratégica.

Caso de Tesla reabre debate sobre una ley de salud mental

La política, elaborada por una mesa interinstitucional, buscaba armonizar la prestación de servicios de salud mental y crear conciencia en la población.

Esfuerzos

Para Augusto Aguilar, doctor en Psicología, la deficiencia en salud mental es un fenómeno que existe desde hace mucho tiempo, pero que ha cobrado visibilidad a partir de la pandemia de covid-19.

Aguilar dio a conocer que en este momento se están haciendo varios esfuerzos, uno de ellos es el proyecto de ley especial de salud mental, en el que trabaja la Secretaría de Salud, el Colegio de Psicólogos de Honduras y organizaciones sin fines de lucro.

A grandes rasgos, dijo que esta busca garantizar que la población hondureña pueda acceder a servicios de salud mental.

Para ello, el documento propone, entre otras cosas, que del Presupuesto General de la República se destinen fondos para contratar personal de psicología y psiquiatría para los centros de salud, así como que cada centro educativo cuente con psicólogos.

Explicó que el concepto de salud mental es amplio y la ausencia de una ley afecta a toda población, ya que va más allá de trastornos como la ansiedad o depresión.

Apuntó que muchos casos de violencia que se ven en las noticias han sido motivados por trastornos o emociones mal manejadas, por lo que es necesaria la actividad preventiva y formación de valores.

“Los valores son importantes para el equilibrio emocional, y estos se adquieren en la infancia, después resulta difícil. Es por eso que es importante que en las escuelas y centros de salud se atienda a niños y padres, para que contribuya a una mejor formación”, expresó.

Cabe destacar que, partiendo de este principio, LA PRENSA lanzó en 2024 el proyecto Mente Sana, donde se abordaron ocho de los principales trastornos mentales que afectan a niños y adolescentes.

La información fue presentada a través de fascículos, con caricaturas e historias adaptadas a la realidad nacional. El proyecto llegó a los centros educativos del sector público para educar y crear conciencia.

Al conversar con los directores, docentes, padres de familia y alumnos, uno de los mensajes más recurrentes era la urgente necesidad de contar con el acompañamiento de psicólogos para garantizar una formación integral.

Al respecto, Manuel Orellana, doctor en Psicología, señala que muchos niños y adolescentes sufren trastornos como la ansiedad, depresión o TDAH, debido a pérdidas, desintegración familiar y factores socioeconómicos, por lo que es vital que las escuelas cuenten con al menos un psicólogo.

El doctor Aguilar adelantó que esperan que el documento final de la propuesta de ley sea aprobado por la Secretaría de Salud en los próximos meses, para luego recibir el visto bueno del Poder Ejecutivo y someterlo a discusión en el Congreso Nacional.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Jacqueline Molina
Jacqueline Molina
denia.molina@laprensa.hn

Licenciada en Periodismo egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah). Periodista multimedia con experiencia en noticias económicas, salud, historias humanas, cambio climático y biodiversidad. Parte del equipo de LA PRENSA desde 2022.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias