25/03/2023
09:32 AM

Impulsarán proyecto para combatir cambio climático

  • 25 octubre 2022 / 19:51 PM /

La alcaldía sampedrana trabaja en un programa de reutilización de residuos sólidos de origen orgánico para la creación de abono natural.

San Pedro Sula

En la Capital Industrial se generan más de 1,000 toneladas de basura cada día y aproximadamente el 50% corresponde a residuos orgánicos que terminan en rellenos sanitarios.El cambio climático por su parte es una realidad y una problemática a nivel mundial.

Por ello, varios países se han comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través del reconocido Acuerdo de París.

Bajo ese marco, la academia hondureña realiza sus propios esfuerzos por concienciar sobre los efectos e impacto de este fenómeno natural, motivo por el que se desarrolló el primer Foro sobre Reducción de Riesgos y Cambio Climático.

El congreso es una iniciativa de las universidades del valle de Sula, con el fin de crear espacios para discutir y debatir propuestas y estrategias que el Gobierno pueda implementar, y otras que puedan ser ejecutadas por todos los ciudadanos.

Proyecto

Luis Beltrán, gerente de ambiente de la municipalidad, informó que como una iniciativa para combatir el cambio climático en la ciudad, trabajan en un programa de reutilización de residuos sólidos de origen vegetal, para la creación de abono natural.

El proyecto es tendencia mundial y se conoce como compostaje, un proceso de transformación de la materia orgánica.

El funcionario explicó que al reciclar los residuos orgánicos se contribuye a la reducción de los desechos destinados a rellenos sanitarios, mitigando así el cambio climático.

Agregó que desde la comuna se promueven otros programas de arborización y reforestación, con los que han logrado sembrar más de 3,000 plantas en las zonas urbanas.

Amenaza

Dennis Aguilar, director de la facultad de ingenierías de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), consideró que mientras no exista un verdadero interés colectivo por luchar contra el cambio climático, el país seguirá vulnerable ante los desastres naturales, tal y como lo han evidenciado fenómenos como el Fifi, Mitch y más recientemente Eta y Iota.