Progresivamente, la cantidad de agua potable que reciben los vecinos de la aldea El Zapotal ha ido disminuyendo hasta recibir el servicio cuatro o tres veces a la semana por solo tres horas cada uno de esos días.
Esta denuncia la hicieron los miembros del patronato a LA PRENSA y el próximo domingo 12 de febrero realizarán una asamblea para determinar acciones y realizar reclamos correspondientes a Aguas de San Pedro (ASP).
Dilma Aracely Peña, vocal 2 del patronato, dijo que en la comunidad hay muchas necesidades, pero principalmente la carencia de agua, que afecta a residentes y negocios en general.
En julio de 2010, el Club Rotario donó un sistema para llevar agua potable a 6,000 personas de El Zapotal, el cual consistía en una represa, una línea de conducción y un tanque de almacenaje.
“Aguas de San Pedro se llevó el agua de la comunidad, e inclusive quieren poner más tubos para llevar más del líquido”, comentó.
La dirigente recordó que hace 17 años que se estableció en la comunidad había agua potable 24 horas al día, los siete días de la semana, pero ahora llega “día de por medio” y tan solo tres horas.
Demandas
Dilma Peña dijo que urge que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica coloque lumbreras con prioridad en la calle principal y que la comuna cumpla la construcción de un nuevo vado de acceso a la comunidad, ya que cuando llueve fuerte se quedan incomunicados.
El 29 de enero de 2007, los pobladores de El Zapotal protestaron porque el tubo de abastecimiento de ASP que lleva agua a 50 colonias de SPS tenía grietas y estaba dañando la calle de acceso.
“Después de la asamblea nos comunicaremos con ASP para ver qué decisiones se toman respecto a lo que ellos nos ofrecieron. Queremos que mejoren esos proyectos de agua, porque nos están afectando mucho, aunque ellos digan que no, y si ponen tuberías de mayor diámetro esto sería peor, deben solventar la situación nuestra antes de eso”, comentó.
Registro
El 18 de octubre de 2022, los pobladores de El Zapotal cerraron el paso atravesando buses en la calle de acceso a la comunidad, esto en señal de protesta por la carencia de agua potable; pero también por la falta de alumbrado eléctrico y el mal estado de las calles.
En ese entonces pidieron a ASP solventar proyectos relacionados con la explotación del río que nace de las montañas que rodean la aldea. Estos aseguraron entonces que la carencia de agua inició porque la concesionaria comenzó a extraer más agua de lo acordado con la comunidad.

En esa fecha, los pobladores cerraron las válvulas de una de las represas que provee agua a aproximadamente 56 colonias de la ciudad.
El Zapotal es una comunidad en que se ha explotado el turismo con la creación de balnearios, los cuales por la carencia de agua también han sido impactados, según los comerciantes y dirigentes patronales.
Brenda Tábora, encargada del balneario Bella Vista, dijo que es necesario mayor descarga de agua sobre el cauce del río porque los balnearios deben subsistir. “Toda el agua se la lleva ASP y necesitamos que el alcalde Roberto Contreras medie por nosotros para que haya mejor flujo a la aldea y descargas en el río”, comentó.

A sus 48 años abrió su negocio tras quedar desempleada
Maribel Santos Rivera (50 años) quedó desempleada en medio de la pandemia, pero no se cruzó de brazos y cumplió su sueño de abrir su negocio propio a los 48 años de edad.
La hondureña, oriunda de la aldea El Zapotal, dijo que desde hace muchos años comenzó a vender mercadería de puerta en puerta, actividad que realizaba para generarse recursos extra. Antes de empezar la pandemia laboraba en una tienda de perfumería, muebles y artículos, y cuando se decretó el encierro fue suspendida y más tarde despedida.
Antes de ser despedida, la mujer comenzó a preparar su proyecto y convirtió su cochera y el pasillo frontal de su casa, ubicada en la aldea Zapotal, en una pequeña tienda a la que llamó Variedades Maribel.

“Siempre me gustó el comercio, empecé vendiendo de puerta en puerta con maleta en el lomo”, comentó. La comerciante afirma que, contrario a lo que la mayoría pudiera pensar, el negocio en la aldea se ha fortalecido con las compras que realizan sus vecinos y algunos foráneos que llegan a la misma.
“Gracias a Dios con su apoyo salimos adelante”, dijo con mucha alegría. Santos expresó que es importante emprender con un negocio propio, aparte del empleo, porque el salario mínimo no ajusta para las necesidades y los pagos mensuales.
Estas enseñanzas se las ha transmitido a sus dos hijas, Annette y Rachel, quienes le ayudan atendiendo y administrando el negocio. “Les digo que no hay como trabajar su capital, disfruto en mi casa y atiendo a los clientes. Las personas deben perder el miedo y plantear sus negocios”, finalizó.
Vecinos piden vigilancia por botadero clandestino en calle
El mal olor y aspecto de un botadero clandestino en el bulevar de ingreso a El Zapotal causa molestias entre los residentes.
Los afectados denunciaron a LA PRENSA que carreteros y otros vecinos han convertido una de las medianas en basurero y lanzan hasta animales muertos que generan insoportables pestes que duran por meses.

En ese sentido, piden que patrullas de la Policía Municipal recorran el lugar a diario para evitar que se use el lugar como botadero. Asimismo, que se sancione conforme al plan de arbitrios a los infractores que sean encontrados botando desperdicios.
“En la ciudad hay un servicio de camión recolector, a la gente no le cuesta nada esperar. Cuando le pagan a un carretero para que se lleve su basura nos perjudican a todos. Es necesario que el alcalde tome cartas en el asunto, en toda la ciudad pasa lo mismo y nunca hay soluciones a largo plazo”, dijo Luis Valladares.
En la Prieto urge mantenimiento vial
Las calles y pasajes de terracería de la colonia Prieto están deterioradas, pero también hay postes en mal estado y falta de alumbrado público.
Rose Mary Rivera, vecina de la comunidad, denunció a LA PRENSA que en la Prieto las calles tienen muchos baches y los carros se arruinan, al tiempo que hay demasiado polvo, que afecta la salud de los residentes. Asimismo, muchos postes del alumbrado están podridos y a punto de caer.

“Nos vamos a quedar sin energía si esos postes caen, no sé qué va a pasar”, comentó.
Otro de los problemas es que hay varios árboles antiguos con copas muy altas, las cuales cubren algunas de las lámparas de fotoceldas y no cargan durante el día, ya que el sol no les da directamente y por eso no funcionan durante la noche.
Otros árboles, que están en el predio de una escuela bilingüe privada, están dañando los cielos falsos de las casas contiguas y los vecinos están molestos. Las calles no se reparan desde octubre de 2022 y las lluvias de noviembre y diciembre fueron fuertes y se formaron pozas. Los residentes afirman que el proyecto que esperan es la pavimentación de su comunidad, algo que ya ha sido prometido en el pasado; pero no se ha concretado.
“Nos organizamos como patronato, conseguimos una cita con el exalcalde Armando Calidonio; pero no nos atendió. Hoy planeamos volver para que Roberto Contreras nos atienda”, comentó una de las vecinas.Josué Paz, otro residente, dijo que es necesario pavimentar porque las calles se deterioran muy rápido y la alcaldía tarda mucho en darles mantenimiento.
“Hemos esperado este proyecto por años. El concreto resistirá mucho tiempo y evitará que gastemos en repuestos, porque en carro pequeño, circulando todos los días por acá, es muy difícil que no se deterioren las piezas rápido y nos toque gastar”, finalizó.