Más de 4,000 mototaxis operan de manera ilegal en San Pedro Sula

Según datos del IHTT, de todas las unidades que circulan por la ciudad, solo 2,000 están registradas en la base de datos de la institución.

  • 16 de mayo de 2025 a las 07:00 -
Más de 4,000 mototaxis operan de manera ilegal en San Pedro Sula
San Pedro Sula, Honduras.

A pesar de las restricciones impuestas por el Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT) respecto a la emisión de permisos de operación para mototaxis, se estima que más de 6,000 unidades de este tipo circulan en la ciudad industrial del país.

De estas unidades, al menos 4,000 lo hacen de forma completamente ilegal, al no estar ni tan siquiera registradas en la base de datos oficial del instituto.

Habilitan ventanilla para autenticar documentos policiales en San Pedro Sula

Los sectores con mayor concentración de mototaxis son Cofradía y diversas colonias periféricas, aunque también se observa una presencia significativa en zonas urbanas como Jardines del Valle, Río Blanco, Armenta y otros sectores populosos dentro del casco urbano.

Esta expansión desordenada de ese tipo de unidades de transporte ha encendido las alarmas tanto entre autoridades como entre representantes del transporte formal.

Alfredo Cerros, delegado regional del IHTT en la zona norte, informó que solo en San Pedro Sula circulan más de 4,000 mil mototaxis sin autorización. Algunos propietarios han iniciado los trámites de legalización, pero la mayoría no cuenta con ningún tipo de permiso.

El funcionario explicó que, históricamente, las autorizaciones fueron emitidas por administraciones pasadas sin una normativa municipal clara que regulara la operación de estos vehículos.

Actualmente, no existe un decreto o reglamento específico que permita o prohíba de forma categórica la circulación de mototaxis dentro del municipio.

Al menos 2,000 mototaxis están registradas en el IHTT

Cerros también enfatizó que la institución solo reconoce 2,000 unidades que están registradas en la base de datos del IHTT. Sin embargo, una gran parte de las mototaxis no solo carece de permisos, sino que incluso son conducidas por menores de edad, lo cual representa un grave riesgo tanto para los usuarios como para otros conductores.

“En la ciudad no hay un ordenamiento municipal que faculte legalmente al IHTT para otorgar permisos de circulación de mototaxis. Para que este tipo de transporte sea autorizado en áreas urbanas como San Pedro Sula", agregó el funcionario.

Según autoridades del IHTT, es necesario realizar estudios socioeconómicos que determinen su viabilidad, dado que ya existe una oferta establecida de buses y taxis regulados por la institución.

El IHTT ha comenzado a tomar medidas, y en los últimos días se han decomisado más de 40 mototaxis tanto en San Pedro Sula como en municipios vecinos.

Crecimiento descontrolado

Estas acciones buscan frenar el crecimiento descontrolado de un servicio que, aunque informal, responde a una demanda real en zonas donde el transporte convencional no cubre adecuadamente las necesidades de la población.

Por su parte, Nelson Fernández, dirigente del sector transporte, expresó su preocupación ante la proliferación de mototaxis ilegales en las principales ciudades del país:

“Es urgente que las autoridades regulen este tipo de transporte. No es apropiado que estas unidades, que no ofrecen condiciones mínimas de seguridad ni para conductores ni para pasajeros, circulen libremente por el centro de las ciudades o por las carreteras nacionales. Este problema se ha arrastrado desde varios gobiernos anteriores y no se ha enfrentado con decisión", agregó el transportista.

Ventas de huevo caen 50% en mercados de San Pedro Sula por fuerte alza de precios

Según datos del Instituto de la Propiedad (IP), el parque vehicular de motocicletas en Honduras supera con creces al de automóviles. Actualmente, hay más de 1,401,775 motocicletas registradas, frente a unos 1,304,871 automóviles particulares, lo que evidencia una diferencia superior a las 96,000 unidades.

El parque vehicular total en el país se aproxima a los tres millones de unidades, incluyendo camiones, autobuses, cuatrimotos, mototaxis, motocargos, volquetas, remolques, grúas, tractores y cabezales.

Esta situación plantea un desafío urgente para las autoridades del transporte y los gobiernos municipales, quienes deberán establecer un marco legal coherente y estrategias de regulación que respondan a la realidad del transporte urbano e interurbano, sin poner en riesgo la seguridad vial ni el orden en las ciudades.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción
redaccion@laprensa.hn

Artículo elaborado por el equipo periodístico de Diario LA PRENSA.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias