31/05/2023
09:54 AM

Hay 26 enfermeras, 16 médicos y 16 comerciantes, entre los contagiados

En SPS, además están infectados 14 amas de casa y 10 estudiantes.Para frenar en Cortés el avance de la enfermedad se conformaron 30 equipos.

San Pedro Sula.

El 22.8% de las personas contagiadas con el nuevo coronavirus en San Pedro Sula es personal que labora en el área de la salud.

El boletín epidemiológico emitido por la Unidad de Vigilancia de la Salud de la Región Metropolitana de San Pedro Sula indica que desde que se inició la pandemia en el país, los profesionales de la Medicina (médicos y enfermeras), comerciantes, amas de casa, estudiantes y agentes de ventas son las personas más afectadas por el COVID-19.

Las autoridades de Salud de San Pedro Sula registran 26 enfermeras contagiadas con el nuevo coronavirus, entre auxiliares y licenciadas, 16 médicos, igual número de comerciantes, 14 amas de casa y 10 estudiantes.

Datos
De los pacientes diagnosticados con coronavirus en San Pedro Sula, la mayoría tiene enfermedades crónicas y la principal es diabetes, seguido de personas con presión arterial alta y en tercer lugar con cardiopatías
En menor cantidad hay agentes de ventas, guardias de seguridad, operarios, transportistas, mecánicos, personal de aseo, entre otros. Hasta la noche del 22 de abril, San Pedro Sula registraba 232 casos positivos.

Josué Orellana, presidente de la Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (Aneeah), dijo que a nivel nacional hay 37 enfermeras entre profesionales y auxiliares que están contagiadas con COVID-19.

“Solo auxiliares de enfermería tenemos 24 contagiadas; pero en San Pedro Sula y la zona atlántica es donde está la mayor cantidad de compañeros contagiados por esta enfermedad”, expresó Orellana.

20
empleados del área de la salud que laboran en el hospital Mario Rivas han dado positivo por COVID-19, según datos de la Región de Salud.
Dijo que a excepción de la enfermera que murió el martes en el hospital regional del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) que laboraba en el Mario Rivas, el resto está estable y “no han requerido ningún tipo de internamiento, y eso es muy importante decirlo”.

El dirigente comentó que han pedido a las autoridades de la Secretaría de Salud que cuando el personal de enfermería se recupere y le toque reincorporarse a sus labores que se le brinde asistencia psicológica.

Equipos de respuesta

La ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, informó ayer que ante la emergencia sanitaria que vive el país por COVID-19, con su epicentro en el departamento de Cortés, se han conformado más de 30 equipos de respuesta en la zona. Estos equipos están conformados por las regiones sanitarias, personal de las municipalidades, Copeco, y la brigada médica cubana con epidemiólogos de campo.

La titular de Salud recomendó a la población permanecer en casa para evitar la propagación del virus. “Eso ayudará a que nuestros hospitales no se abarroten y que no se dé lo mismo que ha sucedido en los países desarrollados. La medida correcta es quedarnos en casa”.

“Consideramos que entre mayo y junio será el pico de la pandemia en Honduras y debemos estar preparados”, dijo Flores.

Según expertos nacionales e internacionales, a inicios de mayo llegaría el “Día D”, cuando la suma de los casos COVID-19 en el país llegaría entre 1,300 y 1,400.

Foto: La Prensa