08/06/2023
02:25 AM

La Enee, el monopolio con 1.9 millones de clientes y en bancarrota

El desempeño financiero actual de la Enee es el resultado de malas administraciones y la descontinuación de iniciativas.

San Pedro Sula, Honduras.

Con los 33,384 millones de lempiras que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) perdió en 2021 pudieron generarse 242,000 empleos dignos o construir más de 137,000 viviendas solidarias.

Pese a ser un monopolio de 1.9 millones de abonados, la estatal eléctrica lleva más de dos décadas arrastrando una crisis financiera de grandes proporciones, al punto que a diario, según estimaciones de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), pierde 91 millones de lempiras.

“Definitivamente hay mucho trabajo por hacer. Hemos recibido una empresa en condiciones deplorables. Sin embargo, ya estamos planteando un plan de acción para enfocarnos en la primera etapa de reducción de pérdidas técnicas y no técnicas”, refirió Erick Tejada, titular de la Secretaría de Energía y gerente provisional de la Enee.

En 2021, las pérdidas técnicas, derivadas a causa del calor de las líneas de transmisión, y las no técnicas, ocasionadas por el hurto de energía, superaron el 34% de la energía producida en Honduras, equivalente a más de $320 millones (L7,840 millones).Este indicador incide de forma directa para los clientes de la estatal, puesto que en la estructuración de las tarifas que se aplican en la Enee para las diferentes categorías de consumo, un 15% se suma a la tarifa de energía que se aplica cada mes.

Para los analistas, de estas pérdidas excesivas se benefician los que no pagan lo que deben y quienes manipulan contadores.

En relación con las acciones para reducir tales pérdidas, Tejada dijo que “probablemente tendremos que generar una unidad élite que se enfoque, sobre todo en la parte de pérdidas no técnicas. Para ello, vamos a necesitar contratar una cantidad de personal”.

El funcionario dijo que también están revisando 77 contratos PPA (Power Purchase Agreement) que están en operación comercial “y posiblemente tendremos que entrar en un proceso de negociación con los generadores”.

Malas gestiones pasan factura a la empresa estatal hondureña.

En el desglose de pérdidas totales de la Enee, además de las pérdidas de energía, la estatal eroga al pago del servicio de deuda, mora, pérdidas en ventas de generación por falta de capacidad en líneas de transmisión y distribución, beneficios que no corresponden a contratos de generación, subsidios y exoneraciones, y el pago a la Empresa Energía Honduras (EEH), que ha incumplido con su compromiso contractual, de acuerdo con la supervisora canadiense Manitoba Hydro International.

Referido al futuro del contrato con EEH, Tejada dijo que es otro de los puntos álgidos que están abordando para iniciar con el rescate de la estatal eléctrica.

“Con el contrato de EEH se pensaba que se iban a reducir los problemas administrativos y la electricidad no contabilizada de la Enee casi de inmediato; pero este contrato ha sido mal manejado y los resultados han sido nefastos para la empresa”, refirió Guillermo Zúñiga Núñez, ingeniero mecánico y electricista y quien además trabajó por más de tres décadas para la Enee en el área técnica del sistema de distribución de energía eléctrica.

Control de pérdidas

Las pérdidas de la Enee en el entorno latinoamericano son las más altas después de Haití (59%) y Venezuela (35%), según parámetros de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) que evalúo a 24 países de la región.

“Pensando que Honduras debe tener una meta hacia donde orientar sus esfuerzos en los años siguientes, podemos considerar que un nivel de pérdidas del 10% sería razonable”, agregó Zúñiga Núñez, al considerar el ámbito centroamericano, cuyo nivel de pérdidas de energía es de 8% en Costa Rica, 11% en El Salvador y 11% en Guatemala.

CRONOLOGÍA - PÉRDIDAS EN LA ENEE

1957
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) surge como organismo autónomo y de servicio público.

1970
Para entonces, el nivel de pérdidas de energía producida rondaba el 7% y luego fue mostrando altibajos.

1994
Honduras sufre de racionamientos de energía de hasta 12 horas a causa de una crisis de energía muy severa.

1995-2000
En ese lustro bajan las pérdidas de 29 a 19%, siendo el más sostenido en la historia de la estatal.

2000
Inicia un deterioro de lo que se había logrado construir para el control de pérdidas y paran las inversiones.

2006-2008
Se revivieron las unidades de control de pérdidas y se logró disminuirlas en 4 puntos porcentuales.

2016
Contratan a la Empresa Energía Honduras (EEH) para que reduzca las pérdidas, la mora y haga inversiones.

2022
A causa de malas gestiones en la Enee, se ha vuelo al punto que existía antes del proyecto Siete Ciudades.

Sin embargo, al evaluarse el comportamiento histórico de las pérdidas de la Enee en un período de 52 años, se observan algunos altibajos y una marcada tendencia creciente.

Solamente entre los años 1995 y 2000 hubo una disminución sostenida de las pérdidas, al pasar de 29 a 19%.Lo que marcó la diferencia en ese período fue la implementación del proyecto Siete Ciudades financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y recursos de la Enee.

Para ello se invirtieron 40 millones de dólares para reconstruir las redes de distribución de las siete ciudades con mayor consumo en Honduras.

También se destinaron siete millones de dólares para compra e instalación de medidores a los abonados que no lo tenían y atender las nuevas necesidades para mejorar el registro de energía en las subestaciones.

El desempeño financiero actual de la Enee es el resultado de malas administraciones.

El proyecto resultó tan exitoso que en un término de cinco años recuperó la inversión. Sin embargo, en las administraciones siguiente comenzó un deterioro.

Pérdidas totales de la Enee representan más del 5% del PIB

El déficit de la Enee pasó de L4,746 millones en 2020 a L7,538.5 millones en 2021, lo que significó el 1.2% del producto interno bruto (PIB).

Sin embargo, al incorporarse las pérdidas de energía, la mora y el pago de intereses, bajo el concepto que no deberían de ocurrir en una empresa eficiente, el déficit total de la estatal supera los L33,00 millones, es decir 5.36% del PIB, más de cinco veces lo que refleja contablemente la Enee.

“Aquí quiero reforzar sobre algunos puntos. En términos del pago de intereses y comisiones debemos recordar que la deuda acumulada a los generadores también genera intereses”, refirió Helmis Cárdenas, presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE).

El docente también dijo que otra de las pérdidas indirectas a causa del problema de la energía son las inversiones que no pudieron desarrollarse en el país. “El acceso a energía en cantidad, calidad y precio razonable es importante al momento de hacer inversiones”.