14/06/2025
12:47 AM

Suben el arroz, maíz y frijol por alza del petróleo

Honduras pagará una factura petrolera sin precedentes este año si continúa la guerra. El año pasado importó $1,848 millones.

SAN PEDRO SULA. La escalada de la cotización del petróleo en el mercado internacional, causada por la invasión de Rusia a Ucrania, dispara los precios de los productos y servicios, principalmente de los alimentos, cuya producción y acarreo dependen de los combustibles.

En el mercado internacional, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI) rebasó ayer en Nueva York la cifra de los $111, una cotización sin precedentes en la última década en un mercado que, por ahora, no ofrece señales de una pronta caída.

En las gasolineras de San Pedro Sula, a más de 10,600 kilómetros del campo de batalla, Ucrania, los hondureños compran esta semana el galón de gasolina superior a L114.77 (8% más que hace un mes), la regular a L106.92 (8% más que hace un mes), el keroseno a L89.71 (13% más) y el diésel a L99.8 (11%), pese a que el Gobierno decidió subsidiar parte del incremento con el fin de atenuar el impacto.

3 claves del aumento

1. Dos años de precios bajospor la pandemia covid-19. Entre 2020 y 2021, el covid-19 obligó a los gobiernos de todo el mundo a restringir la circulación de vehículos y personas, el precio del barril de petróleo se mantuvo por debajo de los $60, debido a la reducción de la demanda.

2. Los costos repuntan por la reactivación de la economía. A finales de diciembre de 2021, el precio del barril de petróleo comenzó a escalar inducido por los anuncios de la reactivación de la economía mundial. Para el 2 deenero de 2022, el barril superaba los $84.

3. El valor del barril se dispara por la invasión a Ucrania.Tras la invasión de Rusia a Ucrania (24 de febrero), el costo del petróleo comenzó a subir y a impactar la economía mundial por el incremento de los precios de productos y servicios. De continuar la guerra, seguirá el ascenso.

El encarecimiento de los derivados ha provocado de manera inmediata el alza en todos los establecimientos comerciales; por ejemplo, en los mercados populares de San Pedro Sula, como Medina-Concepción y Dandy (donde los productos son más baratos), una libra de frijol rojo pasó de L15 (enero) a L17 (marzo), la libra de maíz blanco de L4.40 hasta L5.70, una libra de queso de L40 a L42, una libra de arroz clasificado de L11 a L12, según cifras de la Dirección General de Protección al Consumidor y vendedores consultados.

Comparado con otras ciudades o regiones, en San Pedro Sula, por estar a 54 kilómetros de Puerto Cortés, cuenta con los precios más bajos, en contraste con Tegucigalpa donde los combustibles en promedio cuestan L2 más o en Islas de la Bahía o La Mosquitia.

“Sin duda, los altos precios de los combustibles nos afectan a todos, incluyendo a La Mosquitia. El costo de los combustibles tiene un impacto directo en la economía del país; los precios de los productos se ajustan al alza y generan un aumento en la inflación”, explicó la exdirectora de comunicaciones del Banco Central de Honduras (BCH) y ahora diputada por el departamento de Gracias a Dios, Erika Urtecho.

Solo en febrero, cuando comenzó la guerra en Europa del Este, la inflación en Honduras, según el BCH, subió a 6.37% contra 3.87% de febrero de 2021. La autoridad monetaria, sin considerar un escenario bélico de repercusión mundial, se propuso como meta una inflación interanual de 4% en 2022.

Experto

María Eugenia Covelo, directora de Cohpetrol

“Mientras rusia no salga de ucrania, el precio del barril de petróleo estará arriba de $105”.

Suben el arroz, maíz y frijol por alza del petróleo

De acuerdo con el análisis Guerra Ucrania-Rusia: sus implicaciones para Honduras, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) teme que en los próximos meses el crudo WTI sobrepase los $150. De llegar a ese extremo, la gasolina superior incrementaría próximamente el equivalente a $6 y la regular $5.

El alza en los precios de los combustibles, alimentos, insumos y fletes están produciendo el más alto nivel de inflación global de los últimos tiempos justo cuando las economías se recuperaban de los efectos de la pandemia covid-19, plantea el Cohep.

Alzas

La directora ejecutiva del Consejo Hondureño de la Industria Petrolera (Cohpetrol), María Eugenia Covelo, le explicó a Diario LA PRENSA que los precios internacionales del petróleo empezaron a repuntar a principio de enero de 2022 en la medida que laxaban las medidas anticovid y abrían las economías.

“Todas las economías estaban previendo un crecimiento para este año. Eso causó que inicialmente el precio del petróleo subiera. Luego, la invasión de Rusia a Ucrania disparó más el precio porque Estados Unidos y Europa le impuso sanciones a Rusia. Mientras se mantenga esta situación, el precio se mantendrá arriba de los $100”, dijo.

El valor caería si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) aumentara ostensiblemente la producción diaria de barriles, pero, según Covelo, ese extremo “no sucederá”.

Experto

Nelson Fernández, presidente de Fetraseh

“El aumento del precio de combustibles está afectando a todos los transportistas”.

Suben el arroz, maíz y frijol por alza del petróleo

“Los países miembros de Opep y todos los que producen petróleo en este momento están resarciendo las pérdidas que tuvieron cuando el precio del barril estaba abajo de los $60 durante la pandemia”, agregó.

Este año, esa organización mantendrá un programa de extracción de crudo de 41,698 millones de barriles diarios, 400,000 barriles diarios por mes, pero no más allá de esa suma para cubrir lo que Rusia dejaría de entregarle al mercado.

“Las medidas impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea contra Rusia no están teniendo el impacto esperado para terminar esta guerra y parar el alza de los precios. India y China no han terminado de condenar la invasión de Rusia en Ucrania y están analizando cambiar la moneda de negociación para evitar las sanciones”, dijo.

Covelo proyecta que, de continuar el alza de los precios, Honduras tendrá que pagar una factura petrolera excesivamente alta en 2022, probablemente, el saldo más abultado de la historia.

El año anterior, según cifras de Cohpetrol, pagó a los países exportadores $1,848 por la compra de derivados de petróleo y lubricantes. Nelson Fernández, presidente de la Federación de Transporte de Servicio Especial de Honduras (Fetraseh), es del criterio que si las grandes ciudades “contaran con sistemas de transporte moderno habría menos consumo y menos fuga de divisas”.

“Esa guerra nos está envolviendo a todos. Al subir los combustibles, sube el precio de frijoles, los refrescos, el transporte, los repuestos que son hechos en China, que son caros y de mala calidad”, dijo Fernández, quien espera que el nuevo gobierno apoye a Fetraseh a instaurar el sistema de metrobús TranSula para sacar de San Pedro Sula varios cientos de unidades que consumen diariamente miles de galones de combustible.