Koriun aprovechó la necesidad, el desconocimiento y la debilidad
Hoy, aun cuando la Comisión Nacional de Bancos y Seguros reitera que Koriun no estaba autorizada, los inversionistas creen que la empresa operaba legalmente

- 19 de mayo de 2025 a las 15:23 /
Koriun Inversiones, una empresa creada para actividades comerciales, como la compra y venta de vehículos, encontró en Choloma, Cortés, las condiciones sociales y económicas ideales que no ofrecían otros municipios para convertirse en un fenómeno financiero embaucador de miles de ciudadanos.
La combinación de una población vulnerable con necesidades económicas urgentes, baja educación financiera, marketing agresivo en redes sociales, permisividad legal, confianza inicial generada por pagos tempranos y el contexto de un municipio industrial dinámico, pero con carencias, impulsó su auge.
Sin embargo, este crecimiento culminó en una crisis cuando el esquema colapsó tras la intervención del Ministerio Público.
A pesar de esto, muchos de los autodenominados socios o inversionistas defienden a Koriun, argumentando que la empresa cumplía con el pago de intereses semanales hasta que las autoridades intervinieron por operar sin autorización para realizar actividades financieras.
“Koriun nos estaba cumpliendo, pero comenzó a fallar cuando se metió el Gobierno. Todo lo que el Gobierno toca, lo arruina. Koriun ayudaba económicamente a muchas personas en Choloma, entre ellos, a trabajadores despedidos de empresas”, asegura Dunia Cerna, una inversionista de esa empresa.
En una entrevista con Diario La Prensa, Cerna relató que solicitó un préstamo en Fundevi y a otras personas para entregar una suma considerable a Koriun como capital, por la cual recibió, desde diciembre de 2024, un 5% de intereses semanales.
“Entre mi aportación, la de mi hermana y mis hijos invertimos L920,000 en Koriun. Semanalmente, yo recibía 46,000 lempiras, que distribuía entre los aportantes. Sin hacer nada, ganábamos 184,000 lempiras al mes, pero el Gobierno intervino y ahora estamos en problemas”, critica.
Al igual que ella, Moisés Hernández, comerciante de Choloma, está convencido de que, “si el Gobierno no se hubiera involucrado, Koriun seguiría funcionando y entregando intereses a los inversionistas, ya que nunca falló”. “Invertí una suma importante de mis ahorros y préstamos, suficiente para comprar un carro nuevo.
Koriun nunca nos falló hasta que surgió la denuncia del sistema financiero. Desde que los reguladores y los bancos intervinieron no recibimos los intereses y nuestro capital está en riesgo”, lamenta.
Hernández opina que, dado que “el Estado cerró Koriun, el Estado debe resarcir los daños a los inversionistas”, como él, quienes confiaron en una empresa que “cumplió las promesas que ofreció” al firmar un documento, pese a no contar con la autorización de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
El marketing agresivo de Koriun en TikTok y las largas filas de inversionistas recogiendo sus intereses semanales en las oficinas sedujeron a personas como Hernández, quienes inicialmente estaban escépticas, pero terminaron cayendo en este esquema señalado como una estafa Ponzi.
Honduras debe regular
Roger Triminio, un inversionista en activos digitales con negocios en El Salvador y Estados Unidos, sostiene que la falta de educación financiera en Choloma y la ausencia de regulación y supervisión permitieron que Koriun “se aprovechara de personas sin conocimiento”.
“En El Salvador tenemos una empresa de educación sobre activos digitales y como todas es supervisada por las autoridades. A nosotros, por ejemplo, recientemente nos hicieron una auditoría exhaustiva. En El Salvador, el Gobierno es estricto y no ha permitido la entrada de sistemas piramidales.
Las empresas fantasmas ven a Honduras como un país con condiciones favorables”, explica este hondureño radicado en Estados Unidos. A Triminio, quien promueve la educación sobre activos digitales en El Salvador, le sorprende que, desde 2022, el Banco Central de Honduras (BCH) y la CNBS se hayan pronunciado contra el uso de bitcoin en el país, pero no contra Koriun, que operaba al margen de la ley.
“El BCH y la CNBS criticaron las criptoinversiones y el bitcoin sin entenderlos, mientras Gobiernos como el de El Salvador sí los comprenden. Incluso Donald Trump y grandes empresas globales lo están entendiendo”, añadió.
Triminio le recomienda al Gobierno incluir la educación financiera en el sistema educativo público, abarcando temas de activos digitales, para que los estafadores no encuentren una población fácilmente manipulable por falta de conocimiento.
Koriun tomó mayor fuerza luego de que la municipalidad de Choloma le otorgara la licencia de operaciones el 24 de febrero de 2025 de este año, a pesar de que en días anteriores la CNBS había advertido que no estaba autorizada, pero los inversionistas no comprenden cómo funciona el marco regulatorio.