Vendieron casas, terrenos y metieron remesas a Koriun en Copán y Santa Bárbara
"Mi esposa y yo íbamos a meter L70,000 un día después que lo cerraron", relató un comerciante. Trabajadores confiaron sus ahorros y caficultores hasta apostaron capital propio

- 16 de mayo de 2025 a las 23:58 /
San Pedro Sula, Honduras.
La incertidumbre se ha apoderado de miles de personas en los departamentos de Copán y Santa Bárbara tras el cierre repentino de oficinas de Koriun Inversiones, que operaba ilegalmente como plataforma de ahorro e inversión en varias regiones del país.
Aunque en lugares como Choloma, Cortés -el corazón de Koriun- los afectados realizaron protestas visibles e intensos reclamos que provocaron caos esta semana, en Copán y en Santa Bárbara la sensación es de total abandono.
"Nos quieren dejar fuera de toda información, aquí en Copán solo hasta hoy (jueves) comenzamos la huelga porque se dio a conocer que no nos están tomando en cuenta. Las oficinas que estaban en La Entrada las cerraron sin explicación", manifestó un vocero del grupo de afectados.

Desde hace varios años Koriun operaba activamente en la zona, donde según testimonios recogidos, el negocio atrajo a miles de personas con promesas de rentabilidad semanales.
Koriun operó con normalidad en la región occidental y su modelo de negocio logró captar la confianza de muchos. Familias de escasos recursos, personas que recibían remesas desde Estados Unidos y empresarios participaron activamente, vendiendo terrenos, casas y ganado, adquirieron préstamos bancarios, utilizaron fondos enviados por sus familiares en el extranjero e, incluso, los caficultores aportaron capital de trabajo y ganancias provenientes de la venta de café para integrarse a la plataforma.
Los afectados aseguraron que no se ha devuelto un solo centavo en Copán. “Aquí no se ha pagado a nadie, tenemos que seguir presionando, si no es con protestas no nos escuchan”, expresó un habitante que viajó en un bus desde su aldea.
A Koriun Copán llegaban personas provenientes de La Entrada, San Nicolás, Santa Rosa e incluso de departamentos vecinos como Lempira, Intibucá y Ocotepeque. Entre los principales depositantes se encontraban caficultores, ganaderos, comerciantes y ciudadanos que, aunque no poseían más bienes que su vivienda, confiaron en la institución e invirtieron en ella buena parte de sus ahorros.
Exigieron que un representante del Ministerio Público se traslade a Copán, ya que en San Pedro Sula les han dicho que deben ir a Tegucigalpa. “No es justo, aquí hay gente que metió hasta medio millón de lempiras de préstamos y de ahorros ¿Cómo puede ser que nadie dé la cara?”, denunció una afectada.
Los socios también se cuestionaron por qué las autoridades permitieron que una estructura así operara durante tanto tiempo. “Si sabían que esto era ilegal ¿por qué dejaron que trabajaran? Este negocio tenía como cuatro años y esperaron que acumularan suficiente para intervenir, esto también fue usado con fines políticos”, opinó un joven que posiblente pierda los ahorros de su familia.
Los copanecos decidieron bloquear el paso vehicular el jueves a la altura de Chalmeca, sobre la carretera CA-4, utilizando objetos de gran tamaño y un poste del tendido eléctrico. La manifestación provocó la movilización de miembros de la Policía, quienes, ante la falta de diálogo y consenso, incluso trasladaron una tanqueta al lugar con el objetivo de disuadir a los manifestantes.
Koriun, en el departamento de Copán, contaba con una base de aproximadamente 3,000 socios, pero a la manifestación solo asistieron cerca de 1,000 personas, quienes decidieron alzar la voz ante la falta de respuestas sobre el destino de sus ahorros.
Muchos de ellos recorrieron largas distancias desde distintas comunidades del occidente del país para exigir devolución de su dinero y transparencia en el manejo de los fondos, mostrando el nivel de frustración y desconfianza que ha generado la situación.
En Santa Bárbara la historia se repite, aunque las oficinas cerraron, supuestamente aún quedan documentos que los afectados deben presentar. En el recorrido realizado por LA PRENSA Premium se constató que los portones del edificio donde operaba Koriun permanecen cerrados y asegurados con candado.
Desde que las autoridades ordenaron su cierre, los socios de Koriun habían optado por no concentrarse frente a las instalaciones, pero eso cambió el jueves pasado luego que se les prometiera que pronto podrían recuperar su dinero, siempre y cuando presentaran ciertos documentos personales, como la copia del contrato original, recibos de pago, números de identidad y de telefóno.
"Se nos pidió llevar dos paquetes, uno para Koriun y otro para el Ministerio Público, pero después dicen que se va para Choloma y luego a Tegucigalpa. ¿Y mientras tanto, qué hacemos?", preguntó una ama de casa que no ha logrado recuperar su inversión.
“Solo estuve un mes, metí 20,000 lempiras y recibí apenas 2,000 lempiras por semana. Aquí venía gente de varios municipios, en ese edificio habían apartamentos, pero también las oficinas, ahora todo está cerrado, hasta el rótulo se llevaron”, agregó la mujer, quien confesó que llegó a Koriun a través de una hermana que depositó en Choloma.
Los depositantes comenzaron a llegar desde tempranas horas de la mañana y permanecieron en los alrededores hasta bien entrada la tarde. Algunos llegaban a pie y otros en vehículos particulares o taxis, todos con la misma inquietud, conocer el proceso de recepción de documentos.

La mayoría se dirigía a un pequeño establecimiento de fotocopias ubicado a pocos metros de donde operaba Koriun, donde se les indicó que debían entregar sus papeles.
Un comerciante local relató que el dueño de los apartamentos donde funcionaban las oficinas había invertido un millón de lempiras. “Solo de eso se hablaba aquí; casi meto 70,000 lempiras, con mi esposa ya habíamos planeado un martes y pensábamos meterlos justamente un día después de que lo vinieron a cerrar", dijo.
Marcos, quien vende ropa y calzado, dijo que las ventas se han venido abajo desde que las autoridades cerraron las oficinas de Koriun en el centro de la cabecera de Santa Bárbara. Todos los sábado y domingos llegaban grandes grupos a depositar y retirar dinero, lo que ayuda al comercio local.
La mayoría de los socios en este punto son oriundos de lugares como San Vicente, San Rafael, Trinidad, Chinda, Níspero, la cebecera de Santa Bárbara y otros. Son un aproximado de 2,000 personas las que inyectaron su dinero en esta oficina.
Una de las mayores preocupaciones es la falta de asesoría legal. “No hay abogado que represente a la Comisión, no tenemos a nadie que nos oriente. Nos dijeron que el dinero será devuelto solo a quienes invirtieron desde diciembre para acá, pero aquí hay gente que metió dinero hace años”, denunciaron.
Los socios informaron que ya se ha conformado una Comitiva que en los próximos días acudirá al Ministerio Público de Tegucigalpa para buscar una respuesta sobre lo ocurrido. Mientras tanto, advirtieron que, de no recibir respaldo a corto plazo, consideran como medida de presión la realización de huelgas en la carretera.
Los afectados aseguraron que han sido marginados en comparación con otras zonas como Choloma, donde desde el pasado martes y miércoles, entre noche y madrugada, entregaron porcentajes parciales de dinero a los depositantes.
Con el llenado de formularios y recolección de documentación para remitir sus casos al Ministerio Público, los santabarbarenses tienen la esperanza que las autoridades investiguen y se les brinde alguna respuesta sobre el destino de su dinero.
El caso de Koriun se ha convertido en uno de los temas más comentados entre los vecinos de este departamento. Aunque la actividad comercial sigue siendo dinámica, muchos comerciantes reconocieron que el cierre ha tenido un impacto significativo en las ventas y en la economía local.

Koriun Inversiones, que operaba con oficinas físicas en algunas ciudades, ofrecía atractivos rendimientos por inversiones, lo que atrajo a miles de personas, principalmente de zonas rurales, que vieron en esta modalidad una oportunidad para mejorar su economía.
Según comentaron los afectados en el occidente, desde hace varios días los encargados enviados desde Choloma para dirigir las oficinas regionales han dejado de responder gradualmente las llamadas, mensajes y solicitudes de retiro.
Los pobladores se están organizando para enviar representantes a Tegucigalpa, pero muchos insisten que el dinero se generó en sus municipios y debe resolverse en sus territorios. “Ese dinero está en manos de la ley, pero no deberíamos pagar nosotros los platos rotos, aquí hay dinero de ventas de café, de negocios, de sacrificios, no es justo que no nos escuchen”, expresó un hombre de la tercera edad que se unió a la fila de socios afuera del edificio.
Los afectados han estado organizándose a través de grupos comunitarios y redes como WhatsApp para documentar sus casos y ejercer presión sobre las instituciones.

El presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh), Hugo Maldonado, expresó su rechazo ante lo que considera una falta de voluntad política para esclarecer el caso de la plataforma financiera Koriun, señalando que el Estado está permitiendo que la ciudadanía termine pagando las consecuencias del denominado “gran asalto del siglo”.
“Siento que hay un sinnúmero de hondureños que no acuerpamos que el Gobierno de la República, con nuestros impuestos, siga blanqueando el gran asalto del siglo, el dinero invertido en Koriun”, manifestó Maldonado con contundencia.
El defensor de derechos humanos cuestionó duramente la falta de transparencia en el manejo de los recursos y la inacción institucional. “No estamos de acuerdo a nivel de país con que estemos pagando una cuenta que no nos corresponde”, añadió.
Maldonado pidió al Ministerio Público que amplíe el requerimiento fiscal no solo contra los representantes legales de Koriun, sino también contra quienes figuran como socios y demás administradores de la financiera.
“¿Dónde está la plata? ¿A quién se le entregó? ¿Dónde está el acta de recibimiento? Todo ese dinero se pudo haber devuelto a esta gente humilde e inocente que está siendo estafada por esta supuesta empresa”, reclamó.
El titular del Codeh también señaló que el caso Koriun revela fallas graves en la supervisión estatal y exigió investigar cómo fue posible que la empresa operara durante tanto tiempo sin restricciones.
Millones encontrados
A raíz de las acciones del Ministerio Público a través de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado, se logró contabilizar más de 358 millones de lempiras, suma encontrada durante las inspecciones en las diferentes sucursales y en la casa del representante legal de Koriun Inversiones, tras evidenciarse su funcionamiento bajo un esquema Ponzi, que representa un riesgo para la estabilidad del sistema financiero nacional. Cerca de 70 millones se manejaban en cuentas de cuatro bancos, antes congeladas.
En la vivienda de Iván Abad Velásquez se encontró una suma que supera los 125 millones de lempiras; asimismo, más de 51.7 millones en la sede principal de la inversora en Choloma, más de 62.9 millones en la sucursal de Juticalpa, Olancho; y más de 58.4 millones en Santa Bárbara.
Del mismo modo se contabilizó más de 50.7 millones en la sede de Choluteca, más de ocho millones en La Entrada, Copán; y más de 1.5 millones en Danlí, El Paraíso.
El caso se originó a partir de un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (Cnbs), que alertó sobre captación irregular de dinero por parte de esta empresa.