Próximo gobierno decidirá si mantiene tratado de extradición con USA
Diez días antes que expirara el acuerdo bilateral, la administración de Castro decidió dejar en suspenso la denuncia del tratado. Próximo gobierno decidirá su continuidad

- 18 de febrero de 2025 a las 18:42 /
El Tratado de Extradición entre Estados Unidos y Honduras continuará vigente por un año más. Así lo anunció este martes 18 de febrero la presidenta Xiomara Castro, apenas diez días antes de que expirara el acuerdo bilateral.
La medida revierte, al menos temporalmente, la decisión tomada por el propio gobierno hondureño en agosto de 2024, cuando inició el proceso para denunciar y poner fin al tratado.
Con esta nueva postura, el Ejecutivo frena la cancelación del acuerdo y disipa, por ahora, la incertidumbre en sectores que temían la pérdida de una de las herramientas más efectivas en la lucha contra el narcotráfico.
Sin embargo, la prórroga será efectiva solo por 11 meses, ya que la administración actual ha optado por suspender, y no anular, el proceso de denuncia del tratado.
De este modo, la decisión final sobre su continuidad quedará en manos del próximo gobierno, que deberá definir si mantiene el mecanismo de extradición o permite su expiración a partir del 28 de febrero de 2026.
Gobierno de Honduras retrocede
En su cuenta de X, a las 10:02 AM, la mandataria escribió: “Anuncio que he llegado a un acuerdo con la nueva administración de los Estados Unidos para que el Tratado de Extradición continúe con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva”.
“En consecuencia he asegurado el respeto a la integridad de las Fuerzas Armadas, institución responsable de defender la soberanía, mantener la paz, hacer valer el imperio de la Constitución y garantizar la seguridad de nuestro proceso electoral democrático”.
La renuncia al tratado de extradición con Estados Unidos había generado preocupación en diversos sectores de Honduras, pues desde 2014 (el acuerdo data de 1909, pero se hizo efectivo cien años después con una reforma constitucional) esta figura ha sido una herramienta clave para llevar ante la justicia estadounidense a grandes capos del narcotráfico que operaron en el país durante años.
Si bien en Honduras existen penas para los delitos relacionados con el tráfico de drogas, así como la Ley de Privación de Dominio para confiscar bienes adquiridos con ganancias ilícitas, estas medidas no han sido suficientes para enfrentar el flagelo del narcotráfico.
La falta de logística y personal en las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia ha debilitado su aplicación efectiva.
56
Ciudadanos
Ha extraditado Honduras a USA, la mayoría por narcotráfico
A esto se suma la protección que gobiernos anteriores han brindado a narcotraficantes, así como la inacción de algunas instituciones encargadas de investigar el tráfico de drogas, que han archivado expedientes donde se señala a figuras políticas vinculadas a estas actividades ilícitas.
La colusión de altos mandos policiales también ha sido un obstáculo para la lucha contra el narcotráfico, permitiendo que durante años operaran libremente estructuras criminales en departamentos como Atlántida y Copán.
Algunos de estos jefes policiales, tras años de complicidad con el crimen organizado, terminaron siendo extraditados a Estados Unidos.
Negociaciones entre Honduras y USA
El canciller de la República, Enrique Reina, explicó en conferencia de prensa que los diez días restantes para la denuncia del tratado de extradición quedan suspendidos hasta el 26 de enero de 2026.
A partir del 27 de enero de ese mismo año, el plazo volverá a correr, dejando en manos del próximo gobierno, elegido democráticamente, la decisión sobre la continuidad o finalización del acuerdo.
Reina también destacó que, en el marco de las relaciones bilaterales, la presidenta Xiomara Castro ha sostenido conversaciones con representantes de la Casa Blanca y el presidente Donald Trump, logrando acuerdos importantes en diversas áreas.
Estos entendimientos, según el canciller, reflejan una relación de cooperación que se ajusta a los nuevos lineamientos de la administración Trump y a los intereses de la mandataria hondureña.
Entre los temas abordados con el gobierno estadounidense se incluyen cinco puntos clave, siendo uno de ellos la migración.

Según Reina, se han alcanzado acuerdos en materia de vuelos militares y otros aspectos relacionados con la gestión migratoria, siempre bajo un enfoque de interés mutuo para ambas regiones.
El secretario de Relaciones Exteriores aclaró que la continuidad del tratado de extradición garantiza su aplicación con las salvaguardas habituales. “Reiterar que el gobierno de la presidenta Castro tiene una voluntad inquebrantable de luchar por el fortalecimiento de la institucionalidad del Estado de derecho, la corrupción, el crimen organizado y las consecuencias nefastas estructurales para el país que ha dejado el golpe de Estado y la narcodictadura que empeoraron el país durante 12 años y siete meses”.
Asimismo, destacó que la cooperación judicial internacional es clave para la lucha contra las amenazas del crimen transnacional.
En ese contexto, señaló que mecanismos como la extradición son herramientas valiosas y que, en el marco del diálogo con Estados Unidos, se ha alcanzado un acuerdo para su mantenimiento. “Entendemos, pues, bajo la vigencia del tratado todavía, la posibilidad de utilizar la extradición obviamente sin que tenga implicaciones para las Fuerzas Armadas ni al proceso electoral”.
Honduras anunció el 28 de agosto de 2024 que cancelaría el acuerdo biltateral de extradición con Estados Unidos, por lo que corría desde esa fecha un plazo de seis meses para hacer efectiva la denuncia (a cumplirse el 28 de febrero).
En ese momento el gobierno hondureño argumentó que la renuncia se debía a injerencias por parte de la embajada de Estados Unidos en temas políticos del país, en referencia a declaraciones de la embajadora Laura Dogu sobre las reuniones de funcionarios hondureños con homólogos venezolanos acusados por Estados Unidos de delitos vinculados al tráfico de drogas.
Sin embargo, días después salió a la luz pública un video que captaba una reunión entre Carlos Zelaya, cuñado de la mandataria y en ese entonces secretario del Congreso, con varios narcotraficantes en 2013.
Mantener la extradición, la mejor decisión
Diversos gremios, analistas y políticos aplaudieron la decisión de la administración de retractarse con la decisión.
Para el caso la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Rebeca Raquel Obando, escribió en su cuenta de X: “Felicitamos la decisión tomada por la Presidenta de la República, al haber llegado a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos y mantener la vigencia del Tratado Bilateral, para continuar desarticulando esas redes de crimen organizado que durante años han secuestrado la institucionalidad del país. La lucha de la Justicia contra la delincuencia continuará siendo prioridad del Poder Judicial”.
El abogado Rodolfo Dumas consideró acertada la decisión del gobierno de no renunciar al tratado, calificándola como una buena noticia tras la insistencia de diversos sectores para que se revirtiera lo que describió como un error.
Dumas también mencionó que, además del tema de la extradición, en las conversaciones con el gobierno de Estados Unidos se abordaron otros asuntos, como migración y comercio internacional.
En este último aspecto, señaló la posibilidad de revisar el Tratado de Libre Comercio (TLC), una medida que considera válida debido a los impactos que ciertas disposiciones han tenido en sectores productivos, especialmente en el agrícola.
“En la lucha contra el crimen organizado, esta es una decisión positiva. Estados Unidos ha sido contundente al designar a ciertas organizaciones vinculadas al narcotráfico como terroristas, y en ese sentido es fundamental que Honduras se mantenga en la misma línea para fortalecer la lucha contra un flagelo que ha causado tanto dolor al pueblo hondureño”, concluyó.
Karin Qubain, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), felicitó a la presidenta Castro “por la decisión sabia de volver a mantener la extradición, con eso estamos seguros que vamos a mantener la paz y tranquilidad para el pueblo hondureño”.
“Estamos seguros que vamos a mantener esa relación sagrada con el gobierno de Estados Unidos, con quien hemos mantenido una relación estrecha y de respeto, pero cualquier diferencia que podamos tener puede entorpecer esa relación”, afirmó.