23/04/2024
07:25 AM

Por crisis de energía, crecimiento económico es incierto

La falta de acciones concretas para resolver la crisis del sector eléctrico recorta las expectativas de la empresa privada de revertir la desaceleración económica, dicen directivos del sector.

SAN PEDRO SULA.

Sin acciones concretas para resolver la crisis del sector eléctrico a corto plazo, las acciones para revertir la desaceleración económica del año pasado quedan inciertas.

El año pasado, el producto interno bruto (PIB) de Honduras creció entre 2.7 y 3.1% y para este año se prevé que variará entre 3.3 y 3.7%, si las condiciones tanto externas, como locales, mejoran en relación con 2019.

A más de un año en que diferentes sectores, entre ellos Gobierno y empresa privada, firmaran el acuerdo para refundar el sistema eléctrico, los avances son insuficientes.

2.9%
ajuste promedio aplicado a la tarifa eléctrica y que entró en vigor el primero de enero, según lo aprobado por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (Cree).
“Lo único perceptible del mismo es el ajuste de las tarifas al costo medio de generaciones, que en 2019 representó para los abonados un ajuste relativo de tarifas aproximado de un 25% en la factura de energía”, dijo Juan Carlos Sikaffy, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada ( Cohep).

El acuerdo firmado en octubre de 2018 establece ocho puntos, algunos con más progreso que otros, según empresarios.

“La implementación de la Ley de Industria Eléctrica, hasta la fecha vemos algunos avances, sin embargo, en lo toral que es la apertura ordenada del mercado eléctrico, vemos muy poco avance”, agregó Sikaffy,

Asimismo, destacó la conformación de la Secretaría de Energía (SEN) como órgano líder de la política energética del país, la creación de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (Cree) y el Operador del Sistema (ODS), a pesar que estos últimos todavía no se han consolidado como instituciones autónomas e independientes en materia financiera y administrativa.

90
millones de lempiras es el ingreso adicional que recibirá la Enee cada mes por el ajuste de tarifa aprobado por la Cree para el período de enero-marzo de 2020
“No hemos visto de parte de la Enee y del Ejecutivo, acciones concretas para la escisión de la Enee en las empresas generadora, de transmisión y distribución, que compitan por igual en el mercado”, dijo Sikaffy.

Agregó que no ha habido avances concretos en cuanto al reperfilamiento de la deuda de la Enee, para pasar de condiciones comerciales a concesionales. Ni acciones concretas de la Empresa Energía Honduras (EEH) para la reducción de pérdidas.

A pesar de ello, el acuerdo de refundación alcanzado por el Gobierno, Cohep, Enee, EEH, la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica y la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), sirvió de base para la firma del acuerdo stand-by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en noviembre de 2019.

Los empresarios destacan las acciones de la Junta Interventora de la Enee en cuanto a cobro de mora, pero instan a que estas sean más drásticas.

Racionamientos

Especialistas consultados por LA PRENSA advirtieron que la sequía prevista para este año afectará el suministro de energía eléctrica, en especial del valle de Sula.

Directivos de la empresa privada han expresado su temor que la problemática sea similar a la crisis energética de 1994.

“Los racionamientos se han venido dando desde hace algún tiempo a niveles si se puede decir razonables y manejables, pero el hecho que plantas de potencia firme estén sin contrato paradas y que los embalses como El Cajón no hayan alcanzado un nivel mismo de seguridad para enfrentar el próximo verano, hace presuponer que de no concretarse acciones inmediatas, podamos tener horarios extendidos de racionamientos, que afectarán la vida de las personas y las operaciones de las empresas”, añadió Sikaffy.

Foto: La Prensa

Destacó también que ante el riesgo de la sequía, más intensa que la del año pasado, sumado a que los niveles de los embalses están limitados y las plantas generadoras paradas, debe considerarse como un tema crucial a abordar de forma inmediata.

Tal panorama implica una afectación a la economía en general, ante un año en el que diferentes sectores esperaban reponerse de la desaceleración de 2019.

“Consideramos que se debe dar la atención necesaria, porque el año pasado hubo un sobrecalentamiento tremendo y eso es lo que se prevé para este año”, refiri? Miguel Aguilar, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Stenee).

Ante ello, sugirió que deben agilizarse inversiones en transmisión para minimizar cualquier efecto en la transformación por sobrecalentamientos.

Analistas consultados por el Banco Central de Honduras (BCH) en diciembre pasado, expresaron su optimismo respecto a la estabilidad macroeconómica del país, destacando que “el dinamismo de la economía estadounidense genera confianza en Honduras, dado el vínculo comercial existente”.

Además, esperan que para este año se desarrollen nuevos proyectos de infraestructura que contribuyan a la generación de empleo y crecimiento económico. Sin embargo, prevén que la menor evolución de la economía mundial y condiciones climatológicas adversas podrían continuar afectando el crecimiento de la economía.

El ODS ha sugerido la compra de 265 megas de potencia para evitar futuros racionamientos de presentarse una sequía.
En declaraciones recientes a medios de la capital, el subsecretario de Agricultura (SAG), José Benítez, indicó que han registrado patrones de lluvia inestables en monitoreos hechos en conjunto con la Comision Permanente de Contingencias (Copeco) y el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos).

Según estos patrones, “va a llover menos que los promedios de los últimos años. Trabajamos en compañía de Cenaos y Copeco para no solo saber cuándo lloverá, sino cuánto va a llover”, dijo el funcionario.

Consumo promedio

De acuerdo con Adalid Irías, presidente de la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica en Honduras (Adecabah), casi un 35% del salario mínimo, partiendo que sea un promedio de 10,000 lempiras, se va en pago de energía.

“Y como la EEH, al promediarles a 250,000 abonados, les hace cobros exagerados y el porcentaje sube más”, agregó.

El precio promedio del kilovatio hora es de 4.27 lempiras.

Según Benjamín Zepeda, presidente de la Asociación Coordinadora de Consumidores y Usuarios de Honduras (Aconsumeh), “nos han vendido la idea de que viene una revisión y de los bonos, pero jamás se ha visto reflejado eso”. A nivel de la asociación, preparan un análisis de cuánto representa el consumo de energía respecto al ingreso para las familias promedio.

Medidas de la refundación:

1

Reforma del sector

El acuerdo señala la implementación de forma definitiva de la Ley General de la Industria Eléctrica aprobada en 2014 y que se implemente de forma integral.

2

Revisión de los contratos

El convenio incluye la revisión inmediata de todos los contratos con proveedores y la renegociación de contratos.
3

Recuperación de la deuda

Es decir, proceder a la recuperación de deudas de la Enee; el Gobierno también se pondría al día con deudas de energía.

4

Eficiencia energética

Profundizar las campañas para el uso de equipos eficientes y de bajo consumo de energía.