El nuevo Código Penal de Honduras entra en vigor este 25 de junio en medio de polémicas y protestas por parte de quienes lo consideran lesivo y promotor de la corrupción en el país.
Por otra parte, existen otros sectores que lo ven como moderno y agilizador de la justicia.
El polémico código cumple dos períodos de vacatio legis, es decir el tiempo que transcurre desde la publicación de una ley hasta su puesta en vigencia oficial.
Recientemente, un grupo de diputados de oposición se reunió vía virtual para 'abrogar dicha ley', sin embargo, esto no ha sido aprobado por el resto de la cámara legislativa integrada por el partido Nacional.
Origen
Es importante mencionar que un Código Penal es la facultad sancionadora del Estado. De esta manera, el Estado mismo a través del legislador, busca evitar la aplicación de penas arbitrarias, ya que sólo puede ser sancionada penalmente una conducta cuando ésta se consigna expresamente en el mismo código penal y con la sanción que el mismo establece.VER PDF: Nuevo Código Penal de Honduras
En Honduras, el último Código Penal vigente se aprobó en 1984 mediante decreto 144-83 tras el regreso a la democracia del país en 1982. Este estaba compuesto por tres libros que contenían cada uno sus respectivos títulos y capítulos referentes a las disposiciones generales, parte especial y las faltas.
El nuevo código, publicado en el diario oficial La Gaceta el pasado 10 de mayo del 2019 contiene al menos 50 nuevos delitos, entre los que destaca la calumnia y difamación en las redes sociales.
Polémica
La controversia por las reformas a la nueva normativa ha llevado más de un año, de tal magnitiud que grupos sociales han recolectado firmas para su anulación y otros han solicitado reformas pues se interpreta en algunos artículos como graves lesiones a la libertad de expresión y también suaviza las penas por tráfico de drogas entre otras.Aquí una recopilación de los aspectos más polémicos de la misma.
Tráfico de drogas
Además, en ciertos casos de narcotráfico, la nueva legislación ahora incluye penas que pueden ser incluso de solo cuatro años de cárcel.
Otro de los beneficios que se incluyen en el Código Penal para los traficantes de drogas es la posibilidad de que estos puedan optar a colaborar con las autoridades, con lo cual la legislación ordena que se le otorgue una reducción de u n tercio de su condena.
Libertad de expresión
“Si queda así, el Código Penal atenta contra la libre expresión”, afirmó el abogado Rodolfo Dumas, quien es miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Según el abogado, uno de los aspectos que más preocupa es que de no realizarse modificaciones, el nuevo Código Penal permitirá que se querelle a un medio de comunicación, su director, periodista, entre otros, por reproducir algo considerado como injuria o calumnia, aunque esto haya sido expresado por otra persona o institución, y la demanda procederá aunque al momento de publicar la noticia la afirmación sea atribuida directamente a quien lo aseguró.
mALVERSACIÓN DE CAUDALES públicos
A criterio de los expertos, el Código suaviza las penas a este tipo de delitos.
Dicho artículo dice: 'Quien teniendo facultades otorgadas por Ley, resolución judicial o administrativa o negocio jurídico para administrar un patrimonio ajeno, se excede en su ejercicio y causa un perjuicio al patrimonio del administrado, debe ser castigado con las penas establecidas en los artículos 365 o 366 del presente Código'.
El artículo 366 expresa 'El delito de estafa debe ser castigado con la pena de prisión de dos (2) a cuatro (4) años si el valor de lo defraudado, excede de Cinco Mil Lempiras (L5,000)'.