Ganaderos alertan por avance del gusano barrenador en Honduras

Fenagh alerta que ya hay más de 1,400 casos en ganado en el país y 41 en humanos. Piden al Gobierno reforzar acciones para frenar la expansión de la plaga

  • 19 de mayo de 2025 a las 20:40 -
Ganaderos alertan por avance del gusano barrenador en Honduras
Tegucigalpa, Honduras

El sector ganadero expresó su preocupación por la rápida propagación del gusano barrenador del ganado en Honduras y el impacto que está teniendo tanto en la producción como en la población.

José Chacón, director ejecutivo de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), manifestó que el avance del gusano afecta la competitividad del sector.

Acuífero de Siguatepeque en crisis por sobreexplotación y falta de control

​​​​​​Son más de 1,400 casos reportados en animales; no obstante, la cifra real podría ser mayor, eso debido a que hay fincas donde casi la totalidad del ganado muestra síntomas de miasis.

En el caso de los humanos, son 41 personas las que se han visto afectadas por la enfermedad. "La mayoría de las ganaderías ya están afectadas con uno o más casos. Esto nos obliga a replantear estrategias y reforzar la coordinación entre el sector productivo y el Estado", afirmó el representante del sector ganadero.

Pidió a las autoridades estatales reforzar las acciones para frenar el avance de la enfermedad; la Fenagh reiteró su disposición para trabajar junto al Gobierno en nuevas medidas de control, subrayando la urgencia de actuar con mayor contundencia.

Acciones oportunas

Emilio Aguilar, director del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), indicó que las acciones que se desarrollan han hecho que los casos no se incrementen como sucede en otros países.

"Si comparamos esos más de 1,407 casos que se registran en el país con los 15,000 casos que hay Nicaragua y una cantidad igual en Panamá, nos damos cuenta de que el trabajo está dando resultado".

A pesar de ello, el funcionario expresó su preocupación por el aumento de casos en otros países, lo que podría llevar al cierre de fronteras y afectar al sector ganadero. "Esto podría impactar la ganadería nacional", señaló

Viajar de San Pedro Sula a Copán Ruinas cuesta más que cruzar media Europa

Guillermo Cruz, oficial de salud animal del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), explicó que la cepa de la enfermedad es diferente a la de años anteriores, cuando se registró por última vez en Honduras.

"La conducta de la mosca no es la misma de aquellos años; la cepa es más agresiva y viene colonizando zonas libres; es decir, tiene la agresividad que le permite hacer una daño bastante marcable". Destacó que las acciones implementadas por Senasa han contribuido a contener el aumento de casos, evitando una propagación mayor.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias