Viajar de San Pedro Sula a Copán Ruinas cuesta más que cruzar media Europa

Sin servicio turístico especializado, algunos cobran entre $320 y $800 por trasladar a dos extranjeros de San Pedro Sula a Copán Ruinas, en contraste con los precios más bajos de transporte en Europa

Viajar de San Pedro Sula a Copán Ruinas cuesta más que cruzar media Europa
San Pedro Sula, Honduras

Mientras en Europa un boleto de autobús entre Madrid (España) y París (Francia) cuesta alrededor de $42, y un vuelo ida y vuelta $70, en Honduras, un traslado de San Pedro Sula a Copán Ruinas puede costar entre $320 en taxi y $800 en microbús de una agencia de viajes para una pareja de turistas extranjeros.

Dos turistas europeos, quienes se identificaron con los nombres de Luca y Sofía, llegaron a Honduras en abril para visitar Roatán, Tela, Comayagua y, en los últimos días, cuando planeaban viajar a Copán Ruinas, se llevaron la sorpresa de que “es más barato viajar entre capitales europeas que llegar a Copán desde San Pedro Sula”.

Japoneses escanean acrópolis de Copán para llevarla al mundo virtual

“Un taxi nos cobraba $320 por llevarnos a Copán el viernes y regresar por nosotros el domingo. Una agencia de viajes nos hizo la oferta de $800 por transportarnos en un microbús; nos llevaría el viernes y regresaría por nosotros el domingo. Para nosotros, esto es caro”, dijo Luca a Diario La Prensa.

Esas cantidades contrastan con las pagadas en Europa, por ejemplo, en la plataforma Omio, ellos o cualquier otro viajero encuentran boletos de ida de Madrid, España, a París, Francia, por 39 euros en autobús (unos 42 dólares), 34 euros en avión (alrededor de 37 dólares) y 104 euros en tren (aproximadamente 113 dólares), cantidades inferiores a las cobradas en Honduras.

Por medio de Omio y otras plataformas, los viajeros pueden comprar boletos de autobus, tren y autobus a precios inferiores. Entre más distante es la fecha del viaje, el precio es más bajo.

En 4 meses han llegado unos 300,000 turistas al país, pero sólo el 6% a Copán

Este año, entre el primero de enero y la primera semana de mayo, llegaron a Honduras 293,951 turistas extranjeros, una cifra superior a la de igual período del año pasado, 279,199, según el Instituto Nacional de Migración (INM). No obstante, de esa suma, solo llegó el 6% a la acrópolis maya, de acuerdo con cifras de la administración ese sitio.

Muchos de los extranjeros renuncian a viajar a Copán por no encontrar una línea de transporte especial para turistas o por los precios altos que cobran algunos oferentes de viajes privados en taxis y microbuses y agencias de viajes.

Una fuente del sector turístico de San Pedro Sula relató también a este medio de comunicación que el año anterior “vino una consultora canadiense a esta ciudad y, después de terminar su trabajo, dijo que deseaba ir a Copán, lamentablemente encontró con muchas dificultades para viajar”.

“Ella buscó información en Facebook y encontró que solo hay una empresa que ofrece el servicio de transporte de pasajeros a Copán. En Facebook vimos que era fácil y la llevamos a la central metropolitana. Ella viajó en la empresa de transporte doméstico y después nos contó que quedó encantada con Copán, pero insatisfecha con el transporte”, dijo la fuente.

Zoila Madrid Welchez, jefa del sitio patrimonial de Copán, es del criterio que "si hubiera una empresa de transporte especializado, habría más visitas de turistas que entran por los aeropuertos de Honduras y no desde Guatemala que les ofrece mejores condiciones".

"Entre enero y abril recibimos más de 16,000 turistas extranjeros en el parque arqueológico. Una gran parte de estos llegó a través de Guatemala en buses con aire acondicionado, por ejemplo. Solo en marzo, llegaron 1,060 franceses a Copán, ellos entraron y salieron por Guatemala", dice Madrid Welchez.

Hasta antes de la pandemia, Hedman Alas, una de las empresas terrestres más reconocidas que existió en Honduras, ofrecía a un precio razonable el servicio exclusivo a turistas nacionales y extranjeros que deseaban viajar a Copán Ruinas e incluso a Antigua, Guatemala. Sin embargo, cerró operaciones en de 2023 debido a problemas económicos.

Para el mercado local, compuesto por habitantes de Copán y algunos turistas nacionales, actualmente la empresa Transporte Casasola ofrece el servicio de ida y vuelta a un precio de L320 (menos de $13), cantidad asequible para usuarios que aceptan viajar sin aire acondicionado y con otras incomodidades.

Pero esa empresa no ofrece un servicio especial para turistas extranjeros que llegan con la expectativa de encontrar en Honduras un transporte moderno, seguro y puntual, que les permita aprovechar el tiempo y viajar sin las preocupaciones por la inseguridad derivadas de las historias de violencia escuchadas.

Para cubrir esa necesidad, Héctor Casasola, un emprendedor local de Copán Ruinas, se desligó de la empresa de su padre, Transporte Casasola, para comenzar a explorar el mercado con un servicio especializado por una tarifa de L300 por trayecto, es decir, L600 ida y vuelta.

"Por el momento estamos en prueba y si vemos que es rentable y viable, vamos a solicitar los permisos de operación. Nuestra idea es ofrecer un servicio especializado, seguro y a un bajo precio", dice.

Un camión que transportaba caña de azúcar volcó el sábado 10 de mayo en la carretera de occidente, auqnue quedó a la orilla, siempre ocasionó congestionamiento vial y provocó demoras en el tráfico vehicular.

Los propietarios de microbuses y taxis justifican los altos precios, citando los riesgos en los tramos de carretera en mal estado y en zonas con fallas.

Argumentan que las protestas de habitantes de las comunidades aledañas bloquean las vías, provocan caos vial, aumentan el consumo de combustible y crean inseguridad personal.

A estos problemas le suman el derrumbe en la salida de San Pedro Sula y los ciudadanos “tapabaches” que abren hoyos en las carreteras para luego cubrirlos con tierra, con el objetivo de cobrar un peaje forzoso a los conductores. Esto también provoca desorden vehicular y lentitud que, afecta, incluso, a las ambulancias que transportan enfermos a los hospitales.

Esta semana inician nuevas investigaciones en Copán

El panorama negativo lo completan con camiones articulados, cargados de caña o ganado, que quedan volcados tras accidentes o avanzan a paso lento. Estos provocan embotellamientos kilométricos y más accidentes porque no hay una autoridad que obligue a las empresas propietarias a circular en horarios de menor tráfico vehicular.

Alfredo Cerros, delegado regional en San Pedro Sula del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT), asegura que el Gobierno está invirtiendo en construyendo carreteras y puentes para que, en un par de años, los transportistas puedan ofrecer un mejor servicio a los turistas nacionales y extranjeros."

"Ahora estamos sufriendo, pero después vamos a tener mejores condiciones para viajar", afirma.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Juan Carlos Rivera
Juan Carlos Rivera
juan.rivera@laprensa.hn

Licenciado en periodismo (Universidad Nacional Autónoma de Honduras), máster en finanzas (Universidad Tecnológica Centroamericana), máster en dirección empresarial con orientación en gerencia de competencias directivas (Universidad Europea de Madrid). Más de 25 años en periodismo.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias