27/04/2025
01:04 PM

Comisión pide al Congreso Nacional aprobar reformas a Ley de la Policía

  • 17 agosto 2016 /

Tegucigalpa, Honduras.

La Comisión de Depuración de la Policía Nacional rindió ayer un informe sobre sus avances al Congreso Nacional en el que ratifican la desaparición de la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP).

Además solicitan que desaparezca el Consejo Nacional de Seguridad Interior (Conasin) y se fortalezcan a los operadores de justicia con un mayor presupuesto.

Los depuradores, asimismo, propusieron para la transformación de la Policía Nacional recortar de 176 a 117 los artículos de la nueva Ley Orgánica y dar un giro al enfoque de la Dirección de Asuntos Disciplinarios Policiales (Didadpol), adscrita a la Secretaría de Seguridad, con independencia técnica, con estándares técnicos de nivel internacional.

Al terminar la reunión con la junta directiva y los jefes de bancadas del Congreso Nacional, se ofreció una breve conferencia de prensa.

El ministro de Seguridad, Julián Pacheco, reiteró que la depuración busca mejorar la institución, su equipamiento, “la definición del perfil del policía que Honduras necesita, la logística y los instrumentos legales para hacer mejor su trabajo”.

Leyes

Al finalizar la conferencia, la comisión emitió un comunicado informando en detalle sobre su labor.

Para Omar Rivera, miembro de la Comisión Depuradora, los diputados deben aprobar el paquete de reformas a la Ley Orgánica de la Policía y la nueva Ley de Personal de la Carrera Policial.

“El proceso de depuración policial no debe entorpecer la aprobación a la Ley Orgánica, que en la actualidad es discutida en el Congreso; estas reformas y la nueva Ley de la Carrera Policial deben ser aprobadas a fin de fortalecer los diferentes organismos policiales y propiciar una transformación del sistema de seguridad en Honduras”, señaló el también coordinador general de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ).

Rivera indicó que “sin bien es cierto en el corto plazo se debe impulsar una depuración de emergencia, en el mediano y largo plazo deben fortalecerse las capacidades de las unidades de control interno, entidades fiscalizadoras y contraloras del Estado e instituciones operadoras de justicia, para que puedan prevenir, investigar, judicializar y castigar a los agentes de escala básica y altos oficiales que se dedican a cometer actos reñidos con la ley”.

Foto: La Prensa



Los cambios

La comisión, como parte de la transformación de la Policía, aprobó una nueva estructura caracterizada por cargos más funcionales, mejor especificados y con un perfil para cada uno. Agrega en el comunicado que se incluyan niveles estratégico y auxiliar directamente bajo la estructura de la Policía, pero aclara que no sea de la Secretaría de Seguridad.

Entre los cambios está que la Policía Preventiva se transforma en la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria y la de Tránsito, en la Dirección Nacional de Viabilidad y Transporte. No solo son cambios de nombre sino de filosofía y de enfoque en el proceso de capacitar a nuevos policías.

La Comisión también crea la Dirección de Protección y Servicios Especiales “para brindar una respuesta mejor coordinada, más especializada para dignatarios, personas con medidas cautelares”.

Hallazgos

Los depuradores destacan que es la primera vez que se evalúa desde la cúpula hacia abajo, nunca hecho antes, ya que incluso una gran cantidad de oficiales que fueron depurados en procesos anteriores, se reintegraron posteriormente a la Policía Nacional.

“Algunos recién fueron extraditados. El fracaso de procesos depuradores anteriores han representado un costo superior a los 300 millones de lempiras para el país”, citan en el documento.

Así como tampoco se respetó la jerarquía, dándose saltos de promociones y grados.

También lamentan que haya procesos lentos de investigación y de procesamiento (años), tanto en la Policía, como en la Secretaría, Ministerio Público y Tribunal Superior de Cuentas.

Entre otros hallazgos están la corrupción generalizada, impunidad, negligencia y tolerancia que imperaban dentro de la institución.

Presupuesto

La Comisión le solicitó al Congreso aumentar el presupuesto del sistema de seguridad y justicia para el ejercicio fiscal 2017.

Omar Rivera manifestó que “se debe continuar fortaleciendo las capacidades de la Policía y las Fuerzas Armadas para que enfrenten al crimen organizado, carteles del narcotráfico y la delincuencia común, así como garantizar el cumplimiento constitucional de transferir el 3% del Presupuesto al Poder Judicial”.