15/04/2024
12:48 AM

Sugieren mejorar cadena de frío para la vacuna en Honduras

El plan de inmunización establece que se deben ejecutar acciones para ampliar la capacidad de almacenamiento y dotar a varias regiones de congeladores.

    TEGUCIGALPA.

    La población apta para que se le aplique la vacuna contra el covid-19 es de 5,717,985 personas; pero con la donación que hará el mecanismo Covax, la compra del Instituto Hondureño de Seguridad Social (Ihss) y la adquisición del Gobierno se espera inocular a más de 4,662,000 compatriotas.

    Basados en esa cantidad, las autoridades de Salud esperan la llegada de aproximadamente 9.4 millones de dosis, pues se aplicará dos dosis a cada persona. La Secretaría de Salud cuenta con el Plan de Introducción a la Vacuna, en el que se detalla cómo será el proceso de inoculación una vez que lleguen al país los primeros lotes del fármaco.

    Para saber
    Entre julio y agosto, los hospitales del país se desbordaron debido al incremento de casos de covid-19, lo que mostró las debilidades del sistema, por lo que expertos indicaron que se debe fortalecer con la construcción de nuevos establecimientos de salud, contratación de personal. La sociedad civil indica que es necesario hacer un diagnóstico claro para conocer la situación actual de la infraestructura en salud pública para empezar a mejorarla.
    El plan analiza cómo se encuentra el Programa Amplio de Inmunización (PAI) y qué es lo que se requiere para comenzar a aplicar la medicina en el segundo trimestre de 2021.

    Además establece que la vacuna que llegue será la que se adecue a la cadena de frío con la que se cuenta.

    Detalla que el Almacén Nacional de Biológicos cuenta con cinco cámaras de refrigeración que almacenan a temperaturas entre +2 a +8 grados centígrados y dos cámaras de congelación con temperaturas entre -15 a -25 grados, la capacidad útil de almacenamiento en las cámaras frías de refrigeración es de 100 metros cúbicos y a temperaturas de congelación de 27.8 metros cúbicos.

    El documento señala que el Almacén Nacional tiene una capacidad utilizada del 62% de almacenamiento por trimestre para el año 2021, quedando disponible el 38%, que aproximadamente es 38 metros cúbicos, para almacenar la nueva vacuna contra el covid-19.

    Datos
    508,000 dólares es lo que se requiere, según el plan para mejorar las capacidades que tiene la cadena de frío y ampliar el almacenamiento.
    2,500 médicos laboran para el sistema de salud pública nacional, por lo que urge contratar más personal.
    Además cuenta con 10 almacenes regionales, de los cuales ocho son centros de acopio para distribuir el fármaco, de esos, seis tienen capacidad disponible para la conservación a temperaturas de refrigeración para la vacuna contra la enfermedad. El almacén de Copán dispone de limitada capacidad de almacenamiento, y el de Gracias a Dios no cuenta con capacidad, indica el informe.

    La Secretaría cuenta con 153 almacenes a nivel de municipios y redes de salud, de esos, 111 disponen de uno y dos refrigeradores, pero solo tienen el 30% de disponibilidad para la nueva vacuna; además, hay 20 que disponen de tres, cuatro o más refrigeradores, pero no tienen capacidad de almacenamiento debido a que las actuales vacunas ocupan la totalidad del espacio, explica.

    El informe recomienda ampliar la capacidad de almacenamiento realizando diferentes acciones, como redireccionar o distribuir parte del embarque de las vacunas de la campaña de seguimiento del Sarampión y Polio para 2021 al Centro Noroccidental de Biológicos de Cortés para su posterior distribución a las 22 regiones sanitarias, además, incrementar la capacidad de almacenamiento de vacunas en el almacén de Gracias a Dios con dos o tres refrigeradoras e incrementar la capacidad de los almacenes municipales, dotándolos de congeladores.

    Para fortalecer el sistema de salud se va a contratar personal para distribuirlo en las zonas postergadas.

    Nery Cerrato, viceministro de Salud.
    La jefa del PAI, Ida Berenice Molina, manifestó que la Secretaría cuenta con las capacidades necesarias para almacenar las dosis que lleguen al país.

    “Tenemos un almacén nacional biológico que reúne todos los estándares internacionales, suficientemente climatizados, con energía las 24 horas. Técnicos de cadena de frío suficientemente capacitados, con cámaras de congelación y refrigeración y monitoreo remoto con temperaturas”, dijo.

    Agregó que Honduras tiene una de las mejores cadenas de frío a nivel de las Américas, evaluado por la Organización Mundial de la Salud en 2015, obteniendo el puntaje más alto: 97%.

    El país está preparado para aplicar la vacuna y no se está improvisando; 40 años del programa nos avalan.

    Ida Berenice Molina, jefa del PAI.
    El plan de vacunación indica que se analizaron las implicaciones para almacenar vacunas que requieran temperaturas de ultrafrío de congelación (de entre -60 a -80 grados centígrados), llegando a la conclusión que el país no cuenta con equipo en ningún nivel de la cadena de frío, por lo que elegir una vacuna que requiera conservarse a estas temperaturas no sería posible a corto plazo; pero con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras ( Unah) hay una posibilidad de que lleguen al país vacunas como la de Pifzer o Moderna, que requieren temperaturas de ultrafrío para guardarse, el freezer con el que cuenta la Unah tiene capacidad para almacenar más de 90,000 dosis.

    Molina recordó a la población que aunque llegue la vacuna al país se deben seguir con las medidas de bioseguridad para evitar más contagios.

    3 retos del sistema de salud: La salud en Honduras es una de las más precarias de la región, con el covid-19 el sistema sanitario enfrentó varios problemas.
    1- Lucha contra el dengue. En julio de 2020 se declaró epidemia de dengue en Honduras, este año la Secretaría de Salud implementará el plan de lucha contra el dengue, que busca eliminar el vector en zonas epidémicas como son Francisco Morazán y El Paraíso.
    2- Programa de Vacunación. El Programa de Vacunación de Honduras es considerado a nivel internacional como uno de los mejores, con un puntaje de 97% por sus logros, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este año, debido a la pandemia, se logró superar el 80%.
    3- Otras enfermedades. Las dolencias que más afectan a los hondureños la influenza, gripe y la rinitis, la diarrea, el dengue, la neumonía, hepatitis, obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus, son las que más se han reportado en 2020.

    Desafíos

    Nery Cerrato, viceministro de Salud, manifestó que uno de los principales retos para la Secretaría de Salud para este nuevo año es vacunar a la población.

    “El aplicar esa vacuna al personal priorizado es clave para que podamos tener un impacto significativo en el abordaje y control de la pandemia covid-19”, apuntó.

    Otro de los retos que deben abordar las autoridades sanitarias es el acceso a los servicios de salud. Se estima que solo el 82% de la población tiene acceso esos servicios; el 60% recibe atenciones a través de la Secretaría de Salud, el 12% por parte del Ihss y un 10% por el sector privado, es decir, que un 18%, o sea más de 1.6 millones de hondureños, no pueden acceder a los servicios de salud.

    Para dar mayor cobertura en las zonas más postergadas, las autoridades aseguraron que para 2021 aplicarán la estrategia de atención primaria en salud, familiar y comunitaria, con una inversión de cinco mil millones de lempiras, en la cual se prevé la contratación de médicos que se desplazarán a las áreas rurales para atender a las personas.

    El decano de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec) Alejandro Young, manifestó que una tarea pendiente que tienen es la universalidad de la salud, “que todos los hondureños puedan acceder a los servicios con calidad, calidez y de manera oportuna”, dijo.

    Ligia Ramos, de la Plataforma de Salud y Educación, manifestó que para tener mayor acceso se debe contratar más personal médico, especialmente en los hospitales regionales.

    “No hay suficiente especialistas, enfermeros; los hospitales de área casi no funcionan, algunos no tienen ni las cuatro especialidades básicas. Se necesita una verdadera inversión”, expresó.