Para que el plan del Gobierno hondureño de crear 600,000 empleos en cinco años tenga éxito, se requiere de la inversión pública y privada.
La meta es alcanzar $13,000 millones (L293,930 millones al cambio actual) en inversión durante el período 2016/2020.
Funcionarios y expertos coinciden en que hay condiciones en Honduras para lograr un repunte en la inversión pública y privada.
Durante el período 2011-2015, la inversión interna bruta alcanzó los L196,650 millones, según el Banco Central de Honduras (BCH).
En el sector público se establecieron en los últimos años las bases para generar mayor dinamismo de la inversión con acciones enfocadas al desarrollo de proyectos de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, y en los sectores eléctrico y de telecomunicaciones, a través de la ejecución directa de los entes gubernamentales y alianzas público-privadas.
En 2015 se continuó con la ejecución de megaproyectos, entre los que destacan la construcción del corredor logístico o canal seco que conecta la costa sur con la norte; el corredor turístico en el litoral atlántico y el lenca, en la zona occidental del país.
Para 2016 el Banco Central de Honduras (BCH) considera que la formación bruta de capital fijo mostrará una expansión de 8.9%, impulsada por el aumento en la inversión pública (27.6%), asociada a la mayor ejecución de proyectos de construcción y rehabilitación de carreteras.
Desafíos
Marlon Tábora, excoordinador del Gabinete Económico, dijo que si se quieren tener mayores flujos de inversión es necesario que el país sea más competitivo en la forma de mejor mano de obra, mayor fortaleza institucional y mecanismos transparentes para la rendición de cuentas.
Tábora subraya que la generación de empleos es una consecuencia de tener políticas económicas coherentes y para eso se tienen que mejorar las condiciones para atraer la inversión. “Si el sector privado no invierte, el país no saldrá adelante”, sostuvo.
El presidente del BCH, Manuel Bautista, quien es uno de los funcionarios responsables de monitorear el comportamiento de los flujos de capitales en el país, considera que “existe espacio suficiente” para alcanzar los niveles de inversión establecidos en el Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20.