Un padre es una figura clave en el desarrollo de un niño, su ejemplo repercute en sus hijos, quienes sea para bien o mal, lo recuerdan por el resto de sus vidas.
La especialista en Psicología Clínica Marcia Isabel Rojas, nos da una perspectiva profesional sobre la importancia del rol paterno en el desarrollo de un hijo, en el marco del Día del Padre que se celebra cada 19 de marzo, a través de un intercambio de preguntas y respuestas.
1. Históricamente, el papel del padre se ha visto más como proveedor que como figura emocional. ¿Cómo ha evolucionado esta percepción y qué impacto tiene en el desarrollo infantil?
El padre ha representado una figura de seguridad, protección y autoridad, pero no como figura de amor, y hoy hemos visto el impacto en el desarrollo de ese modelo, donde hay carencias emocionales, baja estima, inseguridad y batallas mentales, porque todo ser humano necesita recibir amor.
El amor de papá y mamá es la base de la salud mental y emocional del niño, es decir, del adulto del mañana.
2. ¿De qué manera la presencia activa del padre influye en la autoestima y seguridad emocional de los niños?
La presencia activa del padre es uno de los tres pilares de la autoestima, a través de las palabras afirmativas, el padre pone las bases de ese adulto del mañana, fomentando su seguridad, su personalidad y su estima.
La presencia del padre en la vida de una niña, mejorar su valía personal, su carácter, su seguridad y su belleza, es decir, su autoestima; en el varón, influye en su estilo de vida, autoestima, aprender de roles de papá, aprende de relaciones, ya que la capacidad de formar relaciones sociales e íntimas en parte se aprende en la familia, ya que existe una correlación significativa entre las buenas relaciones de los padres con los hijos, con el ajuste social de los adolescentes.

3. ¿Qué consecuencias puede tener en un niño la ausencia o poca participación de la figura paterna en su crianza?
Hay diferentes consecuencias a largo plazo y pueden manifestarse durante la edad adulta en forma de:
• Relaciones interpersonales perturbadoras
• Predisposición a desórdenes emocionales y mentales,
• Incremento en el potencial para maltratar a los propios hijos.
• Adicciones y conductas autodestructivas y antisociales.
• Desarrollan menos habilidades para interpretar y responder adecuadamente a las señales sociales, lo cual ocasiona aún más problemas y congestiones en nuestra sociedad.
4. ¿Existen diferencias significativas entre el rol de la madre y el del padre en el desarrollo infantil? ¿Cómo se complementan?
Si hay diferencia, el padre es un líder que dirige el hogar, da seguridad y protección y la madre es la que instruye y forma a los hijos, ella trabaja en formar el temperamento en los niños; ambos roles son importantes, ya que los dos son figuras de amor, protección y autoridad.
Los primeros años de vida son vitales, ya que es cuando se forma el 90 % de la personalidad y es de suma importancia crecer en familia, ahí se complementan los padres educando con su ejemplo y estilo de vida.
5. ¿Cuáles son las principales enseñanzas o valores que, desde la psicología, se ha visto que los padres transmiten con mayor fuerza a sus hijos?
En la familia se aprende a dar y a recibir amor, los primeros años de vida se vuelven en una compilación conductual de lo que será ese adulto el día de mañana, heredan patrones familiares, traumas, fe o temor, amor o vacíos de sus padres.
Mirando al padre y a la madre como se tratan entre sí, ellos aprenderán las más fundamentales lecciones de la vida: amor, abnegación, integridad, virtud, pecado, perdón y comprensión. Todo lo que usted les enseñe sobre estas cosas, correcto o incorrecto, quedara plantado profundamente dentro de sus corazones.
6. En un mundo donde muchas familias han cambiado su estructura tradicional, ¿Cómo puede un padre seguir siendo una figura clave, incluso en casos de divorcio o separación?
El padre debe seguir siendo una figura de amor y seguridad no solo un proveedor, debe participar activamente en la vida de sus hijos para no generar una herida de abandono, muchos hondureños han crecido con una herida paterna por la ausencia del padre, y en la vida adulta esa herida los lleva a una autodestrucción emocional en el caso de la mujer y en el varón a una autodestrucción física.
La herida paterna genera sentimientos de soledad, apegos evitativos o apegos insanos, codependencia emocional, trastornos alimenticios, falta de representatividad, ansiedad o depresión así como un sentimiento de desamparo; por eso el padre no debe dejar de figurar en la vida de sus hijos, porque el día de mañana esos sentimientos de abandono pueden llevarlos a refugiarse en las drogas o el alcohol.
7. ¿Qué consejos daría a los padres que quieren fortalecer su relación con sus hijos y asumir un rol más activo en su crianza?
Un consejo es que fortalezcan su matrimonio, que sanen sus heridas, que sean padres felices, ya que eso evitará los conflictos familiares, los desacuerdo y los maltratos, ya que ese tipo de violencia emocional pueden dejar una huella profunda en los niños, dejando huella también en nuestra sociedad.
Por eso hoy es tiempo de concientizar que cada padre, haga bien su trabajo. “Como saetas en mano del valiente, Así son los hijos habidos en la juventud. Salmos 127:4”.