Un gran porcentaje de la sociedad aún percibe que entre un hombre y una mujer no puede existir una amistad genuina sin que intervenga algún interés romántico o sexual, y con frecuencia, la responsabilidad recae en los hombres. Las opiniones sobre este tema están divididas; sin embargo, desde la psicología y la sociología se han desarrollado investigaciones que intentan responder a las interrogantes sobre la amistad entre personas de sexos opuestos.
Algunos hombres aseguran que sí pueden ser amigos sinceros de una mujer, siempre y cuando ella no les resulte atractiva. ¿Sucede lo mismo con las mujeres? Además, es común que las personas experimenten celos hacia los amigos o amigas del sexo opuesto de sus parejas. Seguramente cada quien tendrá una experiencia personal que alimente su punto de vista.
Frente a este debate, también los especialistas tienen algo que decir. La psicóloga Silia Barahona responde a una serie de preguntas sobre este tema, abordando aspectos como los estereotipos, las construcciones sociales y las posibles consecuencias emocionales.

1. ¿Por qué persiste la creencia social de que entre un hombre y una mujer no puede existir una amistad genuina, sin intereses románticos o sexuales?
"La amistad se cultiva y se conserva, a través del cariño los detalles y el contacto”. ¿Por qué habría de ser diferente entre un hombre y una mujer? La creencia sesgada de que entre un hombre y una mujer no puede existir una amistad genuina libre de intereses, sean románticos o sexuales, se mantienen en el tiempo por muchos factores.
Estas creencias sociales o culturales establecen a través de la narrativa el amor romántico, la concepción de historias románticas de novelas, series y libros, que los vínculos entre hombres y mujeres siempre deben terminar en romance, pasión y deseo sexual, descartando o invisibilizando la idea de relaciones de amistad genuinas y auténticas, basadas en respeto y conexión humana, libre de otro interés.
2. ¿Qué impacto emocional puede tener esta presión social en quienes viven una amistad honesta entre personas de distinto sexo?
El estrés y el agotamiento emocional debido a tener que explicar y justificar constantemente la naturaleza de la amistad puede volverse muy cansado. La repetición de frases como "solo somos amigos" frente a miradas, chismes o preguntas constantes, genera una carga emocional innecesaria.
Es frustrante que las personas no puedan aceptar la posibilidad de una amistad genuina entre sexos distintos sin implicaciones románticas o sexuales. Esta falta de comprensión y respeto por el vínculo de amistad puede generar enojo e incluso una sensación de injusticia.
Si la amistad causa problemas en otras relaciones (como en una pareja sentimental), pueden aparecer sentimientos de tener que elegir entre la amistad y la relación amorosa. Esto puede deteriorar el vínculo amistoso, incluso si es sano y valioso. Cuando la pareja no confía en la posibilidad de una amistad sin deseo romántico, pueden generarse conflictos, celos infundados y comportamientos de control y manipulación. Esto crea un entorno emocional inestable, tanto para la pareja como para la amistad.
3. ¿Qué rol juegan los estereotipos de género y los mandatos culturales sobre el amor y la atracción en la desconfianza hacia este tipo de relaciones?
Los estereotipos de género son ideas preconcebidas sobre cómo deben ser y comportarse hombres y mujeres en la sociedad. Estos influyen negativamente en las relaciones interpersonales, especialmente entre personas de distinto género, ya que pueden generar malentendidos, expectativas erróneas y errores de comunicación que dificultan la construcción de vínculos de amistad genuinos y saludables.
Mandatos culturales profundamente arraigados sostienen, por ejemplo, que las mujeres son más emocionales y, por lo tanto, más propensas a desarrollar vínculos afectivos o románticos con sus amigos varones. A la vez, se espera que los hombres sean siempre racionales, repriman sus emociones y que su masculinidad esté validada por el éxito sexual. Esto puede llevar a que se interprete que un hombre no puede tener una amiga mujer sin buscar algún tipo de relación sexual o romántica con ella, porque “debe” sentir atracción para probar su virilidad.
Estas ideas no solo refuerzan la desconfianza en las relaciones de amistad entre hombres y mujeres, sino que también niegan la posibilidad de construir lazos afectivos sanos y desinteresados, alimentando inseguridades para la persona.
4. ¿Puede una amistad forzada a convertirse en relación de pareja por presión externa generar daños a nivel psicológico o vincular?
Iniciar una relación afectiva por presión externa podría generar impactos negativos significativos a nivel psicológico y en la calidad del vínculo. Cuando una persona se ve obligada a transformar una amistad en una relación de pareja para cumplir con las expectativas de otros, puede experimentar una pérdida de autonomía personal.
Esta situación suele ir acompañada de sentimientos de culpa, tristeza y confusión, y desesperanza, al no estar alineada con sus deseos. Además, este tipo de imposición puede establecer límites poco saludables, generando estrés, ansiedad y malestar emocional, ya que la persona no se siente realmente cómoda en la relación.
Las vinculaciones emocionales sanas son fundamentales para el bienestar, pero cuando una relación surge desde la presión o el deseo ajeno, en lugar del propio, afectan negativamente el vínculo, la seguridad emocional y el estilo de apego.
Estar en una relación no deseada puede derivar en vínculos confusos e inseguros, dificultando el desarrollo de relaciones afectivas genuinas y saludables en el futuro. Es fundamental que las decisiones afectivas provengan de la voluntad y el deseo personal.
5. Desde su experiencia clínica, ¿qué herramientas recomienda para fortalecer amistades entre hombres y mujeres frente al prejuicio social?
Una amistad basada en respeto y con pilares importantes como el cariño, valores y buena comunicación fortalecen el vínculo afectivo sano, libre de prejuicios sociales impuestos que muchas veces sexualizan o invalidan la amistad entre hombres y mujeres. El establecimiento de límites claros, el hablar desde el inicio o en momentos clave sobre lo que ambos esperan de la amistad; consensuar límites emocionales y físicos para evitar malentendidos o interpretaciones externas equivocadas.
También, conversar abiertamente sobre cómo afecta emocionalmente el juicio social. Validarse mutuamente cuando lo sientan por las presiones externas para reafirmar el valor que tiene la amistad por encima de lo que digan otros. Mostrar la amistad con naturalidad, ser coherentes y abiertos con la amistad en espacios. Normalizar la amistad entre un hombre y una mujer como algo posible.
Enfoque en el análisis cultural, histórico y social de los estereotipos
Las relaciones humanas han sido objeto de estudio en todas sus formas; comprender los orígenes, la evolución y el contexto permite abordar contundentemente la amistad, específicamente entre lo dos sexos opuestos. La socióloga, docente universitaria e investigadora Sandra Amador, profundiza en estos puntos que contextualizan la relación de amistad entre un hombre y una mujer.

6. ¿Cuál es el origen histórico o cultural de la idea de que una amistad entre hombre y mujer debe evolucionar hacia lo romántico o sexual?
Las relaciones entre hombres y mujeres siempre fueron vinculadas a lazos románticos, familiares o de tensión sexual, de fondo y quizás inconscientemente, esa concepción responde al instinto de supervivencia de la especie a través de la reproducción. Creo que en las últimas décadas con el avance de los derechos por la igualdad de genero, se ha defendido la idea de que hombres y mujeres pueden ser amigos sin necesidad de explorar una etapa romántica.
Las relaciones de genero son una construcción social y cultural, el amor romántico fue el producto de una época en la que se idealizaban las relaciones duraderas, intensas y pasionales. Hoy los jóvenes tienen una visión mas practica y racional de las relaciones.
7. ¿Qué papel han jugado los medios de comunicación, el cine o la literatura en la consolidación de estos estereotipos?
Los medios de comunicación juegan un papel importante en la consolidación de muchos estereotipos, imponen temas de agenda, sugieren ideas de como las personas deben ser, repiten tantas veces esos estereotipos que se naturalizan, el cine y la literatura han hecho cliches sobre las relaciones de amor y amistad por mucho tiempo defendieron la idea de la familia nuclear, promovieron valores conservadores sobre hombres y mujeres en los que entre ellos solo podía existir amor o tensión sexual.
Eso también ha cambiado un poco y aunque siguen sexualizándose las relaciones de parejas, los contenidos de los que disponemos en plataformas masivas como Netflix ya hacen referencia a otro tipo de narrativas sobre el amor y la amistad que reflejan una mayor diversidad, igualdad y autonomía en las relaciones; se enfatiza en la complejidad de las interacciones humanas.
8. ¿Cree usted que los prejuicios sobre la amistad entre sexos opuestos han disminuido en las nuevas generaciones, o solo se han transformado?
Es un tema complejo porque también esto tiene otras implicaciones, el amor y la amistad son una construcción cultural, la cultura no es homogénea tiene formas de expresarse según la raza, clase, etnia, sexo, etc. Como mencionaba antes, hoy hay nuevos estereotipos, creo que los jóvenes en occidente están defendiendo cada vez más su derecho a la amistad sin interés romántico, quizás lo que hay que preguntarse es: ¿A qué agenda responde este cambio?
9. ¿Qué diferencia hay en cómo se perciben estas amistades en contextos urbanos frente a contextos más conservadores o rurales?
Los contextos rurales son más conservadores, las familias extensivas siguen existiendo en estas zonas, el patriarcado es mas crudo, la situación de las mujeres muy precarizada y siguiendo los roles tradicionales. Acá la idea de una amistad entre un hombre y una mujer es poco aceptada los prejuicios están más arraigados.
En las ciudades la difusión de los nuevos valores occidentales no para, los medios masivos de comunicación transmiten las nuevas ideas que rápidamente son aceptadas por la mayoría, los jóvenes encarnan los valores de la época y estas amistades son parte de la cotidianidad.
10. ¿Qué elementos sociales son necesarios para que estas amistades puedan desarrollarse con libertad y sin ser cuestionadas constantemente?
La autonomía económica y afectiva de las mujeres, el acceso a poder y a la educación formal entre otros cambios han hecho que esta visión sobre el amor y la amistad se haya transformado, aún falta, pero los cambios ya empezaron y no se detienen, esta es una nueva era y eso siempre trae nuevos valores.