San Pedro Sula, Honduras
En redes sociales circulan publicaciones que aseguran que el gobierno de Estados Unidos anuló la visa a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y a otros funcionarios de su administración como represalia por permitir la llegada de brigadas médicas cubanas al país.
A la fecha, ni el Departamento de Estado de Estados Unidos ni el gobierno hondureño han confirmado que la mandataria figure entre los funcionarios sancionados.
El 3 de junio, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció nuevas restricciones de visa dirigidas a funcionarios de gobiernos centroamericanos por sus vínculos con el régimen cubano.
No obstante, se desconocen los nombres y países específicos, lo que ha dado paso a interpretaciones infundadas y narrativas especulativas en redes sociales.
LA PRENSA Verifica te explica que se sabe hasta el momento acerca del tema.
Sin confirmación de afectados
El 4 de junio, el vicecanciller de Honduras, Antonio García, confirmó en medios locales que se reunió con la cónsul de Estados Unidos, Lyra Carr, quien le informó que algunos funcionarios hondureños se verán afectados por la medida.
No obstante, aclaró que las notificaciones se realizan de forma individual, privada y directa a las personas involucradas, por lo que ni el gobierno de Honduras ni la prensa reciben listas oficiales de sancionados.
“Habrá una comunicación pronto directamente entre la embajada (de Estados Unidos) y esas personas”, afirmó García.
Agregó: “Rechazamos esas medidas coercitivas. El gobierno de Honduras ha firmado un tratado con Cuba para asistencia médica, una decisión soberana entre los dos países. No consideramos correcto que un tercero sancione a nuestros funcionarios por ello”.
Respecto a la presidenta Castro, el vicecanciller desmintió a LA PRENSA Verifica la narrativa de que la mandataria figura entre los afectados por esta medida.
Si bien se desconocen los funcionarios afectados, según García, es probable que los titulares de la Secretaría de Salud (Sesal) y la Secretaría de Planificación Estratégica sean los posibles implicados.
Esto, debido a que los médicos cubanos son contratados por la Secretaría de Planificación Estratégica y distribuidos por la Sesal a los hospitales de las principales ciudades de Honduras, como Tegucigalpa y San Pedro Sula.
“Podría deducirse que las personas de esos dos ministerios posiblemente serían las afectadas”, aseguró.
¿Qué dijo Estados Unidos?
La medida se dio a conocer en una conferencia de prensa, el 3 de junio de 2025. La transcripción, publicada en el sitio web oficial del Departamento de Estado de EUA, informa textualmente: “El Departamento de Estado está tomando medidas para imponer restricciones de visado a varios funcionarios del gobierno centroamericano que son responsables de tratos con el régimen corrupto chino-cubano para importar personal médico en su esquema de trabajos forzados”.
La medida, según declaró el secretario de Estado, Marco Rubio, busca promover “la rendición de cuentas de quienes contribuyen a un esquema de trabajo forzoso”, sin hacer referencia directa a Honduras ni a su presidenta.
Estados Unidos considera que los programas de envío de personal médico desde Cuba no solo explotan a los profesionales participantes, sino que también enriquecen al régimen y privan a los ciudadanos cubanos de atención médica.
El acuerdo con Cuba
El convenio de dos años entre Cuba y Honduras se firmó el 1 de febrero de 2024. En él se establece el envío de aproximadamente 90 médicos especialistas cubanos al país.
En el evento participaron la secretaria de Salud, Carla Paredes, el secretario de Planificación Estratégica, Ricardo Salgado, el embajador de Cuba en Honduras, Juan Roberto Loforte, el alcalde del Distrito Central, Jorge Aldana, y el director del Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp), Amable de Jesús Hernández.
Debido al involucramiento de Injupemp, se le consultó a García sobre una posible sanción a su director. Al respecto, respondió: “No tenemos ninguna información oficial al respecto”.
El acuerdo ha sido criticado por el Colegio Médico de Honduras (CMH), que sostiene que los médicos extranjeros desplazan a profesionales nacionales y no han presentado la documentación requerida que los acredite como profesionales de la salud.
La narrativa que vincula la supuesta cancelación de visa a la presidenta Xiomara Castro con la llegada de médicos cubanos a Honduras no está respaldada por evidencia concreta ni confirmación oficial.
LA PRENSA Verifica continúa monitoreando fuentes oficiales y reportes del gobierno de Estados Unidos para contrastar cualquier nueva información.