Más de medio millón de sampedranos viven en zonas vulnerables a los fenómenos naturales

Según estadísticas de Copeco, más de 375,000 personas viven en bordos de los ríos en San Pedro Sula

Más de medio millón de sampedranos viven en zonas vulnerables a los fenómenos naturales
San Pedro Sula, Honduras.

La ciudad industrial enfrenta un creciente nivel de vulnerabilidad urbana, con más de 500,000 habitantes residiendo en zonas propensas a inundaciones, deslizamientos y otros riesgos ambientales.

Esta situación ha empeorado en los últimos años como consecuencia del impacto de fenómenos naturales, el crecimiento desordenado de asentamientos humanos, especialmente en los bordos y la falta de conciencia ciudadana al arrojar desechos en los sistemas de drenaje pluvial.

Baja el precio de los huevos, pero suben los frijoles y el arroz

De acuerdo con datos de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), más de 75,000 familias, equivalentes a unas 375,000 personas viven en los bordos de San Pedro Sula.

A esta cifra se suman aproximadamente 200,000 personas que habitan sectores altamente vulnerables como Chamelecón, Cofradía, Rivera Hernández, entre otros.

“El sector de la Flor de Cuba alberga a miles de familias y cada año sufrimos los embates de las lluvias, ya estamos cansados de perder nuestras pertenencias; vivimos aquí porque somos familias humildes, y no tenemos los recursos para mudarnos a zonas más seguras”, expresó con preocupación Antonio Martínez, residente del sector.

Los habitantes de las partes bajas, donde el agua se acumula con mayor rapidez, son los más afectados.

Factores que incrementan la vulnerabilidad

La ciudad se ha vuelto cada vez más vulnerable debido al paso de huracanes y tormentas tropicales. Los habitantes de las partes bajas, donde el agua se acumula con mayor rapidez, son los más afectados.

Alberto López, meteorólogo de Copeco, explicó que la geografía de San Pedro Sula ubicada al pie de la sierra de El Merendón provoca que las lluvias intensas desciendan rápidamente hacia las zonas bajas, generando inundaciones repentinas.

“Cada evento meteorológico significativo en el valle de Sula contribuye al aumento de asentamientos irregulares en los bordos. Además, la deforestación y el azolvamiento de las alcantarillas, causado por tormentas como Eta, Iota, Julia y Zara, agravan el problema, provocando inundaciones urbanas incluso tras una hora de lluvia intensa”, detalló López.

A las inundaciones se suma otro riesgo creciente, la caída de árboles y estructuras como rótulos, situación que, según expertos, se relaciona con el aumento de las temperaturas y la formación de tormentas térmicas.

“Hace una década, en San Pedro Sula las tormentas oscilaban entre los 40 y 50 milímetros de precipitación. Hoy, en temporada lluviosa, estas cifras se han duplicado, llegando hasta los 120 milímetros por evento, debido al calentamiento global”, agregó el meteorólogo.

López indicó que Copeco ha entregado a la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) un informe detallando 63 puntos críticos en los bordos del valle de Sula que requieren intervención urgente. De estos, 10 representan una amenaza directa para la ciudad de San Pedro Sula y deben ser reforzados o reconstruidos.

Además, la ciudad cuenta con fallas geológicas activas, como la del sector Lempira, donde se registran deslizamientos cada vez que llueve. Otro punto crítico se encuentra en la colonia La Primavera.

Recientemente, en la colonia Roca de Cristo, se reportó un socavón que puso en riesgo a una familia entera. Este tipo de incidentes ocurre generalmente después de varios días de lluvia continua, especialmente en zonas donde existen acuíferos subterráneos.

Preparación y mitigación

Edwin Valle, jefe del Departamento Técnico de Gestión de Riesgo de la alcaldía, informó que el gobierno local ha intensificado las labores de limpieza de drenajes pluviales en sectores como la 13, 27 y 33 calle.

“También estamos trabajando en la limpieza de canales en zonas críticas como Chamelecón, donde la acumulación de basura es alarmante. En conjunto con la Cruz Roja, llevamos a cabo simulacros de emergencia para capacitar a la población”, explicó Valle.

Más de 500 caballos engalanan el desfile hípico de San Pedro Sula

Actualmente, el municipio cuenta con al menos 120 Comités de Emergencias Locales (Codeles) activos. Sin embargo, Valle señaló que se necesita mayor apoyo de la SIT para reparar y reforzar bordos en sectores como Chamelecón, Chotepe y Rivera Hernández, donde las estructuras están colapsadas y la mínima cantidad de lluvia provoca filtraciones e inundaciones.

Para esta semana se esperan condiciones climáticas estables, con lluvias dispersas. No obstante, en julio se prevé el inicio de un periodo de canícula, una breve pausa seca antes del comienzo oficial de la temporada ciclónica, lo cual ofrece una ventana para avanzar en las labores de mitigación y preparación.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Ana Reyes Mendoza
Ana Reyes Mendoza
Periodista

Licenciada en Periodismo, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Periodista multimedia con más de 15 años de experiencia en la cobertura de temas policiales, judiciales, educativos y migratorios.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias