La crisis en el sector salud de Honduras se agudiza. Este lunes, un grupo de médicos se manifestó a las afueras del hospital Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula para exigir el pago de sus salarios, los cuales llevan tres meses sin recibir.
Además, denunciaron la crítica situación que enfrenta el centro asistencial debido a la falta de insumos médicos, medicamentos y otros materiales esenciales para la atención de los pacientes.
Los doctores explicaron que su trabajo diario se ve obstaculizado por la carencia de equipo básico como guantes, jeringas, gasas y suturas, lo que pone en riesgo la vida de cientos de personas que acuden a diario al hospital en busca de atención médica.
Algunos pacientes incluso deben comprar sus propios medicamentos y suministros para ser atendidos, una situación que, según los manifestantes, se ha vuelto insostenible.
Falta de presupuesto
Samuel Santos, presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), se sumó a la protesta y explicó que el principal problema radica en la falta de presupuesto asignado al sector salud.
Según el galeno, el Congreso Nacional no aprobó los fondos suficientes para garantizar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos, lo que ha generado una crisis en los servicios sanitarios.
“La clase política, en lugar de aprobar los 52,000 millones de lempiras que se necesitan para el sector salud, solo aprobó 29,200 millones. Esto deja un déficit de 23,000 millones de lempiras, lo que impide la contratación de más personal, el abastecimiento de medicamentos y el pago de salarios a los médicos residentes”, explicó Santos.
El presidente del CMH también criticó la falta de voluntad política para resolver esta situación, señalando que quienes toman estas decisiones son los mismos que buscan reelegirse en sus cargos sin priorizar las necesidades del pueblo.
“Los que no aprueban el presupuesto son los mismos que quieren seguir siendo diputados, y lamentablemente la gente los sigue eligiendo. Mientras tanto, los hospitales públicos siguen colapsados y los médicos trabajan en condiciones deplorables”, expresó.
Médicos advierten medidas más drásticas
A pesar de la falta de pago, los médicos residentes han continuado con sus labores, demostrando su compromiso con la atención de los pacientes.
No obstante, advirtieron que, si en los próximos días no reciben una respuesta concreta por parte de las autoridades, podrían tomar medidas más drásticas, incluyendo la suspensión parcial de sus servicios.
“Nosotros no queremos dejar de atender a nuestros pacientes, pero la situación se ha vuelto insostenible. No podemos seguir trabajando sin recibir nuestro salario y sin los insumos necesarios para dar una atención digna”, manifestó uno de los médicos afectados.
Los manifestantes señalaron que esta crisis no solo afecta a los médicos residentes, sino también a los pacientes, quienes muchas veces deben esperar largas horas para ser atendidos debido a la falta de personal y recursos.
Crisis recurrente en el sistema de salud
El problema del desabastecimiento de hospitales y el impago de salarios a los trabajadores de la salud no es nuevo en Honduras.
En los últimos años, se han registrado múltiples protestas por parte de médicos, enfermeros y otro personal sanitario, quienes denuncian la falta de inversión en el sector y el deterioro progresivo de la infraestructura hospitalaria.
Organizaciones de derechos humanos y gremios médicos han señalado en reiteradas ocasiones que la falta de acceso a una atención médica adecuada representa una violación a los derechos fundamentales de la población.
Según datos oficiales, el hospital Mario Catarino Rivas atiende a más de 1,500 pacientes al día, pero opera con recursos limitados y con una plantilla médica que, en muchos casos, trabaja sin recibir su salario a tiempo.
Los médicos residentes exigen al Gobierno central y a la Secretaría de Salud una solución inmediata a esta crisis. Insisten en que es urgente el desembolso de los fondos necesarios para garantizar el pago de salarios y el abastecimiento de los hospitales.
Mientras tanto, la incertidumbre sigue creciendo en el sector salud, y los médicos residentes advierten que, si no se atienden sus demandas en los próximos días, intensificarán sus protestas y tomarán medidas más contundentes.