19/09/2023
07:47 PM

Solo 32 camas hay en salas UCI para 1.8 millones de hondureños

La capacidad hospitalaria pública es casi nula frente a “epidemia” de politraumatismos, y otras patologías según expertos.

San Pedro Sula, Honduras.

Apenas 32 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) hay entre el hospital Mario Rivas y el Instituto Hondureño de Seguridad Social, (IHSS) lo que es una cifra paupérrima para 1.8 millones de habitantes en la Capital Industrial.

Según expertos, la situación es más crítica frente a la actual epidemia de politraumatismos, generados principalmente en accidentes de tránsito.

Michelle Viera (22 años), tras 13 días de agonía, falleció en una clínica privada por daños en un accidente, y su destino pudo haber sido diferente, pues perdió tiempo valioso esperando un cupo inexistente para la UCI del hospital Mario Rivas.

Arturo Ávila, director del Rivas, detalló que en ese centro asistencial hay 8 camas UCI, de las cuales solo 5 o 4 están funcionando, pues les falta un sistema de vacío succión y reparaciones en la infraestructura.

Dato

La Asociación Hondureña de Cuidados Intensivos surgió hace 20 años, y ha dado múltiples informes a gobiernos sin que estos tomen acciones.

Actualmente presionan a gobierno para que se realicen estas reparaciones. La UCI pediátrica de este centro tiene capacidad para 12 pacientes, pero solo funcionan 6 unidades, mientras que en laUCI de neonatos, con capacidad de 32 incubadoras, solo funcionan 28 de estas.

El médico enfatizó que en su administración se creó una unidad de cuidados intermedios de adultos y otra de niños, lo que ayuda en parte, pero reconoció que esto sigue siendo insuficiente para la alta demanda, y que la deuda hospitalaria se ha acumulado por “décadas”.Informó que los estudios de suelo y ambientales, relacionados al hospital de politraumatismo, avanzan y que este se edificaría en un tiempo en un predio junto al Mario Rivas, lo que sería positivo pues contaría con una UCI de mejor capacidad.

En el hospital IHSS de esta ciudad, cuya demanda supera su capacidad desde hace décadas según sus autoridades, tiene 14 Unidas de cuidados intensivos Adultos (UCIA ), 8 Unidas Cuidados Intensivos pediátrico (UCIP) y 16 Unidas cuidados intensivos Neonatal (UCIN). Asimismo este cuenta con: 6 unidades de cuidados intermedios (UCIA).

En el hospital materno infantil Leonardo Martínez no existe una UCI informaron las autoridades.

Deuda

Oscar Diaz, fiscal de la Asociación Hondureña de Cuidados Intensivos, informó que hay 9.5 camas hospitalarias por cada 100 mil habitantes en Honduras, algo paupérrimo. Esto condiciona a Honduras a las posiciones más bajas de oferta de camas en el mundo. Detalló que las UCI no son ajenas a esta situación, y que en promedio cada grupo de camas hospitalarias debe tener un 3% de UCI.

“La Secretaría de Salud tiene 30 hospitales, de los cuales 14 básicos y 9 de especialidades. En todo el país hay una media de 6,000 camas y esto es insuficiente para la población nacional”, comentó. El especialista aseveró que la carga sobre el hospital Mario Rivas y el Hospital Escuela es sumamente enorme, pues atiene no solo a las poblaciones de San Pedro Sula y Tegucigalpa, sino a todas las comunidades de esas regiones.

“Cada uno tiene un área de influencia de 3.5 a 4 millones de personas, hay una desproporción brutal entre necesidades y oferta existente”, comentó.

El trauma es una de las principales causas de ingreso, y en este punto es una “epidemia para el país”, pues no encuentran UCI porque no hay camas.

Adicionalmente hay enfermedades que requieren atención en UCI, tales como las cirugías complejas, cirugías cerebrales, de corazón, pacientes con infecciones graves, pacientes con condiciones médicas que los vuelve vulnerables, lo que al final deja una desproporción absoluta.

“En un estudio realizado unos años atrás se develó que el 66% de los pacientes candidatos a cuidados críticos no tenían acceso a una cama UCI, eso demanda una respuesta que es compleja, pues la UCI no solo es estructura física, sino recursos tecnológicos, laboratorio y medicamentos, pero sobre todo personal muy especializado y entrenado”, comentó.

El especialista ahondó que esto deja en jaque a la población, pues al no encontrar cupo en UCI, tampoco pueden acudir al sistema privado por costos.