El departamento de Cortés acumula 15,354 casos y 13 decesos por dengue al 6 de julio. De este total, 6,270 casos pertenecen a San Pedro Sula.
San Pedro Sula
Un gran éxito fue el primer megaoperativo de educación, limpieza, fumigación y aplicación de BTI organizado por Diario LA PRENSA, a través de su campaña “Todos contra el dengue”, en las colonias Lomas del Carmen e Indiana, dos de las más afectadas por esta enfermedad en San Pedro Sula.
Desde tempranas horas del sábado, los equipos de trabajo integrados por la Región Metropolitana de Salud, las gerencias municipales, estudiantes de la Universidad Católica de Honduras (Unicah) y Copeco comenzaron a distribuirse por ambas colonias.
Esto con el fin de visitar viviendas, realizar inspecciones, educar a la población acerca de potenciales criaderos de zancudos, aplicar BTI en pilas y fumigar.
Mientras que las cuadrillas de limpieza y poda de las gerencias de Ambiente, Participación Ciudadana e Infraestructura de la municipalidad de San Pedro Sula se centraron en cuatro puntos críticos de la zona.
Estos son el polideportivo de Lomas del Carmen, el centro de educación básica Luis García Bustamante, la parte alta de la colonia Indiana y un basurero clandestino que lograron eliminar.
A esta labor también se sumaron pobladores del sector, como Teófilo Barahona, pastor de una iglesia que se está construyendo en la Indiana, quien expresó su agradecimiento por esta iniciativa.
“Me siento muy satisfecho de estar ayudando al patronato, ya que la epidemia de dengue es preocupante y esta labor no solo debe ser de las autoridades, sino de todos los ciudadanos”, dijo.
Por su parte, María Machado, quien vive en Lomas del Carmen desde hace 30 años, felicitó a LA PRENSA y las instituciones que hicieron posible el operativo.
“Esto anima a las personas a que mantengan aseadas su casas y solares, también necesitábamos mucho la fumigación, ya que muchos niños de la colonia han salido con dengue”, expresó.
En tanto, Marvin Castellanos, presidente del patronato de Lomas del Carmen, compartió que durante la semana estuvo anunciando el megaoperativo mediante perifoneo, lo que posibilitó que los habitantes de estas colonias estuvieran prestos a abrir las puertas de sus casas.
Sulambiente también se hizo presente con una caja colectora, bolsas y vehículos que fueron clave para esta jornada, ya que se encargaron de recolectar y gestionar la basura que se encontraba en las calles y los potenciales criaderos que se eliminaron de las viviendas.
Daniel Cantor, director de operaciones de la concesionaria, indicó que Sulambiente continuará apoyando este tipo de iniciativas que buscan el bienestar de las comunidades.
Alianza
1. La primera es la fase fabril. De acuerdo con la OPS, esta puede durar de uno a tres días, siendo la fiebre, el dolor detrás de los ojos, el dolor de cuerpo o articulaciones y el vómito los síntomas más comunes. Médicos recomiendan acudir al establecimiento de salud más cercano en caso de presentar estos síntomas.
2. La segunda es la fase crítica. Esta suele presentarse entre el cuarto y octavo día del desarrollo de la enfermedad. Se caracteriza por la desaparición de la fiebre y es considerada la etapa de mayor deshidratación. También pueden presentarse sangrados, caída de las plaquetas, sentir debilidad y dolor abdominal agudo.
3.La tercera es la recuperación. La Organización Panamericana de la Salud indica que la recuperación inicia del día nueve en adelante. En esta fase, la intensidad de los síntomas disminuye, aunque persiste la debilidad, el nivel de las plaquetas comienza a subir y los pacientes vuelven a recuperar el apetito.
Tupac Padilla, gerente de Participación Ciudadana y Servicios Comunitarios, expresó sentirse contento con la alianza entre el proyecto “Barrio Limpio”, que dirige su gerencia, y la campaña “Todos contra el dengue”, que impulsa LA PRENSA.
“El alcance que hemos logrado hoy, que la comunidad se uniera y nos abrieran las puertas de sus casas, es en gran medida gracias a la labor que ustedes han realizado como medio de comunicación”, expresó.
Al finalizar la jornada, Nelson García, jefe de Redacción de LA PRENSA, describió este megaoperativo como “exitoso”, motivo por el que agradeció una vez más a las instituciones y empresas que aceptaron la invitación de este rotativo para unir fuerzas en la lucha contra el dengue.
Además, invitó a otras empresas socialmente responsables a acercarse y formar parte de esta campaña, que busca no solo realizar limpieza y fumigación en las colonias sampedranas, sino crear conciencia en la población para frenar esta epidemia, que ya ha cobrado la vida de decenas de hondureños.
En tanto, la doctora Alma Barahona, epidemióloga de la Región Metropolitana de Salud, recordó que este lunes 15 y miércoles 17 de julio el personal de salud ingresará con la bomba Leco para completar los ciclos de fumigación y erradicar los zancudos adultos.
Destacó que los megaoperativos continuarán en las próximas semanas, ya que los casos de dengue siguen al alza en todo el país, siendo Cortés uno de los departamentos más afectados.
Explicó que las siguientes zonas a intervenir serán definidas de acuerdo con la incidencia de dengue que registren, ya que el objetivo es evitar que los hospitales colapsen y que no se sigan perdiendo más vidas por una enfermedad que es prevenible.
Agregó que la Región Metropolitana de Salud también hará intervenciones en otros puntos de la ciudad, por lo que solicitó a los sampedranos que estén atentos a las redes sociales y este medio de comunicación para conocer los lugares y fechas.
Cabe destacar que, de acuerdo con la Secretaría de Salud, más de 60 personas han perdido la vida por sospechas de dengue en Honduras en 2024.
Una de las últimas víctimas fue Génesis Tejada, una querida y dedicada estudiante de Lempira que falleció mientras era trasladada a la emergencia del hospital Mario Catarino Rivas.
Médicos de este centro asistencial siguen haciendo el llamado a la población para que elimine los criaderos de zancudos en casa y que acudan al centro de salud más cercano en caso de presentar dolor de cabeza o fiebre.