La Policía advierte sobre nuevas formas de estafa en redes sociales

Según reportes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) en San Pedro Sula, a diario reciben entre cinco a siete denuncias por delitos cibernéticos.

La Policía advierte sobre nuevas formas de estafa en redes sociales
San Pedro Sula, Honduras.

Las estructuras criminales se reinventan cada día para burlar a la ciudadanía, y en esta era digital, las redes sociales se han convertido en una de sus principales herramientas para ejecutar estafas.

Según reportes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) en San Pedro Sula, a diario se reciben varias denuncias por delitos cibernéticos.

La falta de empleo y la necesidad económica de muchas personas se ha convertido en terreno fértil para que estos estafadores operen con impunidad. Ofertas laborales falsas, mensajes engañosos y suplantación de identidad son apenas algunas de las estrategias utilizadas.

Misiones remuneradas, una trampa moderna

Una de las modalidades más recientes es la de las llamadas "misiones remuneradas", promocionadas a través de la aplicación Telegram. La promesa es sencilla; pagar una pequeña comisión por realizar tareas fáciles, como dar "me gusta" en redes sociales o seguir cuentas de marcas reconocidas.

RNP recuerda que este 14 de mayo vence plazo para actualizar domicilio

Sin embargo, la estafa se ejecuta cuando, tras ganarse la confianza de la víctima, los delincuentes le informan que ha ganado un gran premio, por ejemplo, 40 mil lempiras, pero para cobrarlo debe depositar una cantidad inicial. Esa transferencia, por supuesto, desaparece junto con los estafadores.

Jeny Martínez, una profesional sampedrana, relató que: “Vi una publicación donde ofrecían dinero por completar misiones. Envié mi número, me contactaron y me explicaron cómo funcionaba. Por cada tarea, me pagarían 50 lempiras, todo parecía real hasta que me pidieron hacer una transferencia. Ahí me di cuenta de que era una estafa y bloqueé el chat”.

Martínez asegura que la necesidad de generar ingresos la llevó a considerar esta alternativa, pero decidió no continuar al detectar señales sospechosas.

Santos Gabriel Espinoza, jefe de la Unidad de Delitos Financieros de la DPI, afirma que las estafas digitales se han convertido en una rutina diaria en San Pedro Sula y el resto del país.

“En la Policía Nacional recibimos entre cinco y siete denuncias al día. Los fines de semana baja un poco, pero entre semana es constante. Muchas veces la gente cae porque está ocupada y no analiza con calma lo que recibe”, detalló el oficial.

Uno de los casos más frecuentes es el de los mensajes falsos que simulan ser del banco. Los estafadores crean formularios que parecen oficiales, donde la víctima ingresa información confidencial sin darse cuenta del fraude.

“A veces, los delincuentes ya tienen parte de los datos financieros. Solo necesitan el último paso, que la persona entregue voluntariamente más información como su pin o clave”, explicó Espinoza.

WhatsApp, otro blanco de los delincuentes

Otra práctica en auge es el hackeo de cuentas de WhatsApp. El estafador llama a la víctima y le pide que ingrese un código, supuestamente para verificar su cuenta. Pero ese código permite que el delincuente acceda a su WhatsApp desde otro dispositivo.

Una vez dentro, los criminales se hacen pasar por la víctima y escriben a sus contactos pidiendo dinero por supuestas emergencias. Muchos caen en la trampa sin sospechar que están hablando con un impostor.

Además, si la víctima es un negocio o profesional con múltiples clientes, los delincuentes aprovechan la cuenta para pedir pagos falsos a nombre de la empresa.

Una de las modalidades más recientes es la de las llamadas<i> </i>misiones remuneradas<i>,</i> promocionadas a través de la aplicación Telegram.

“Mulas financieras”, víctimas y cómplices sin saberlo

En otros casos, los delincuentes reclutan personas como supuestos empleados cuyo único trabajo es “recibir y enviar dinero”. Estas personas entregan su número de cuenta y, sin saberlo, se convierten en intermediarios de actividades fraudulentas.

Cuando las verdaderas víctimas denuncian, las autoridades rastrean el dinero hasta las cuentas de estas personas, quienes terminan enfrentando cargos, aunque hayan sido engañadas.

“Con solo dos denuncias, un banco puede congelar una cuenta sospechosa, por eso es vital no compartir información bancaria con desconocidos”, advierte Espinoza.

Modalidades más comunes de estafa digital

- Clonación de WhatsApp: En la cual usan códigos para tomar el control de la cuenta.

- Suplantación de identidad: Se hacen pasar por la víctima para pedir dinero a sus contactos.

- Tareas falsas en Telegram: Pagan poco al inicio y luego piden un depósito para liberar supuestas ganancias.

- Falsos empleos de transferencia de dinero: Usan cuentas de terceros para mover fondos robados.

- Comprobantes de pago falsos: Engañan a vendedores en línea mostrando transferencias inexistentes.

- Tiendas virtuales falsas: Venden productos que nunca entregan.

- Estafas benéficas: Simulan campañas solidarias durante emergencias para recaudar fondos falsos.

Consejos para protegerse de las estafas digitales

Las autoridades recomiendan adoptar medidas básicas de seguridad como no compartir códigos de verificación como los de WhatsApp, por mensajes o llamadas, no hacer clic en enlaces enviados por números desconocidos, verificar siempre directamente con familiares o amigos antes de enviar dinero.

Policía refuerza seguridad en centros educativos de San Pedro Sula

También sugieren no compartir información personal o bancaria por redes sociales o chats, confirmar la validez de los comprobantes de pago antes de enviar un producto, desconfiar de cualquier trabajo o promoción demasiado buena para ser verdad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Ana Reyes Mendoza
Ana Reyes Mendoza
Periodista

Licenciada en Periodismo, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Periodista multimedia con más de 15 años de experiencia en la cobertura de temas policiales, judiciales, educativos y migratorios.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias