Las emergencias de los hospitales, los quirófanos y las áreas de recuperación están saturadas de accidentados en moto, en su mayoría menores de edad.
Muchas personas no pueden ser operadas de la vesícula y otros padecimientos porque los recursos y la atención médica se destinan a pacientes que llegan con politraumatismo.
La situación no solo ocurre en el Hospital Mario Catarino Rivas, sino también en el Seguro Social, donde los números son alarmantes y los médicos hacen un llamado a la conciencia ciudadana.
En el Mario Rivas se logró reducir la mora quirúrgica, pero aún hay mil pacientes esperando, ya que sus cupos han sido ocupados por accidentados, en su mayoría motociclistas.
El director del hospital Mario Rivas, Gabriel Paredes, explicó que entre los proyectos para este año está la ampliación del área de recuperación posquirúrgica, que actualmente representa un obstáculo para la realización de cirugías.
“Hicimos alrededor de 14,950 cirugías el año pasado, y más del 50 % fueron emergencias. Estas operaciones desplazan a las cirugías electivas, lo que representa un problema”.
El médico señaló que los casos de trauma son los que más afectan la programación de cirugías electivas, ya que deben ser atendidos de inmediato.

“Se realizan intervenciones de neurocirugía y fracturas expuestas que deben operarse rápidamente porque un sangrado puede significar la vida o la muerte de un paciente en cuestión de instantes”, explicó.
Lamentó que, en su mayoría, los accidentados son motociclistas jóvenes, y destacó que la sala de adolescentes está saturada de menores de entre 14 y 18 años.
Explicó que estos jóvenes no tienen licencia ni permiso especial para conducir, pero sí poseen una motocicleta. “En su mayoría no usan casco y, si lo llevan, lo tienen en el codo, lo que aumenta el riesgo de fracturas graves en esa zona”, agregó.
El médico hizo un llamado a la reflexión a los padres y a los jóvenes para prevenir estos accidentes. “Si no mueren, su vida cambia drásticamente, no solo por las secuelas físicas sino también por las psicológicas. Además, generan un costo elevado al Estado y restan oportunidades a otros pacientes con enfermedades”, indicó.
Actualmente, en el hospital Mario Rivas hay once quirófanos en funcionamiento. Se pasó de 10,500 cirugías en 2023 a casi 15,000 en 2024, lo que representa un incremento de casi el 50 % en un año.
Por su parte, la doctora Andrea Aguilar, gerente de Emergencias del Hospital Regional del IHSS, explicó que durante enero se ha observado un aumento significativo en los casos de pacientes accidentados. “Se ha registrado un incremento en la atención de pacientes femeninas víctimas de accidentes de tránsito”.
Agregó que en el servicio de emergencias se atienden en promedio 70 pacientes diarios por accidentes, de los cuales aproximadamente el 90 % corresponde a siniestros en motocicleta.
“El costo promedio de atención de un paciente accidentado, desde su ingreso hasta la cirugía, varía entre 100,000 y 200,000 lempiras. Este gasto incluye procedimientos médicos, insumos, estudios de diagnóstico y atención quirúrgica, en caso de ser necesaria”, explicó Aguilar.
Actualmente, en la sala de observación de adultos hay 12 pacientes ingresados, de los cuales 10 son mujeres, sin contar aquellos que están en espera de cirugía. “Este dato refleja una tendencia preocupante en la afectación de la población femenina en siniestros viales”, señaló.
La doctora sugirió reforzar las campañas de prevención de accidentes en motocicleta, con énfasis en el uso del casco y medidas de seguridad vial.
“Es fundamental evaluar estrategias para optimizar recursos ante el incremento de casos, especialmente en la población femenina. Además, se debe realizar un análisis detallado de las causas del aumento de accidentes para implementar medidas de control y prevención efectivas”, concluyó.