“Juntos todo es Posible”, el lema de la primera Teletón realizada en el país en 1987, se convirtió en una frase que se quedó en la mente de todos los hondureños.
La jornada se llevó a cabo por iniciativa del empresario José Rafael Ferrari, quien a partir de la fecha preside la más grande organización sin fines de lucro del país, donde se atiende a personas discapacitadas.
La meta de un millón de lempiras que los organizadores del evento se habían propuesto parecía casi inalcanzable, pero con la contribución del pueblo hondureño se logró sobrepasar.
En esa oportunidad las “27 horas de amor” se desarrollaron los días 8 y 9 de diciembre con la participación de artistas nacionales e internacionales.
Un año después, se desarrolló el evento y la meta fue la misma. El lema de esa ocasión fue “Una obra en marcha que debemos continuar”. El objetivo que se había trazado don José Rafael Ferrari acompañado de Manuel Villeda Toledo, Camilo Rivera Girón, Jorge Bueso Arías, sor María Rosa Legol, Gilberto Goldstein, Jorge Gómez Andino, Andrés Víctor Artiles, Lisandro Flores Guillén, Salomón Kafati, Carlos Madrid Tábora, José Lamas Bezos, Vicente Williams Agasse y Rodrigo Wong Arevalo, entre otros, era construir un moderno edificio y equiparlo para que se atendiera a las personas con problemas de discapacidad que vivían en diferentes partes del país.
Fue así que se inició el proyecto de construcción del primer centro de rehabilitación integral Teletón, ubicado en la colonia Miraflores, a inmediaciones del bulevar Fuerzas Armadas, cerca de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
En 1989 fue el tercer evento Teletón. Ese año la meta era de 1.5 millones de lempiras, por lo que el lema fue “Si usted responde... Teletón cumple”.
En efecto, la meta se alcanzó y se logró sobrepasar al igual que en los dos años anteriores.
Primer centro Teletón
El día que en 1989 se inició la tercera cruzada de amor, es decir, el 8 de diciembre, se inauguró el edificio del primer centro de rehabilitación, por lo que el sueño se convertía en una realidad.
Hasta 1990, cuando el primer centro estaba completamente equipado, se empezó a atender a los pacientes que necesitaban terapias corporales y de lenguaje, pues ya estaban en funcionamiento los centros en las ciudades de San Pedro Sula y Santa Rosa de Copán.
Para el año 2000, la meta de
se incrementó a 10 millones de lempiras, pues el objetivo era construir un nuevo centro Teletón en Choluteca.
Debido a la demanda en las atenciones en la zona oriental de Honduras, se pensó en construir un nuevo centro en el departamento de Olancho, por lo que en
2008 la meta fue recaudar 30 millones de lempiras, la que también se logró superar.
Estamos a escasos cuatro días para que se lleve a cabo la XXI edición de la Teletón, cuya meta es de 35 millones de lempiras. Los organizadores del evento, cuyo lema es “La voz del amor”, esperan que al igual que en años anteriores el pueblo diga presente con sus aportaciones, que servirán para equipar los cinco centros que ya existen. Para eso, varias empresas se han sumado con activas campañas que tienen el propósito de que la mayor cantidad de personas realicen su aporte.