¿Casarse? “Mejor después... o nunca”: 40% de los hondureños están solteros

En los últimos 30 años, el porcentaje de hondureños solteros aumentó del 27% al 40%, según un análisis de LA PRENSA Premium. Expertos explican las razones.

¿Casarse? “Mejor después... o nunca”: 40% de los hondureños están solteros
  • 14 de febrero de 2025 a las 00:00 /
Tegucigalpa, Honduras.

¿Recuerda cuando casarse joven era casi una tradición? Pues bien, eso es cosa del pasado. Ahora los hondureños permanecen solteros por más tiempo, postergando el matrimonio y la convivencia en pareja hasta los 25 años o incluso más allá.

Así lo muestran las estadísticas históricas de los últimos 30 años del Instituto Nacional de Estadística (INE), que evidencian cómo las prioridades y valores de la sociedad han evolucionado con el paso del tiempo.

”Los tiempos han cambiado. Yo, por ejemplo, primero quiero cumplir mis metas personales y terminar mi carrera antes de pensar en casarme, y eso mi novio lo tiene bien claro”, compartió Daniela Padilla, de 21 años, estudiante universitaria.

”No sé si quiero casarme, y ya mi familia me anda preguntando si voy a tener hijos, ja, ja, ja... Mejor dejo el matrimonio para después... o nunca”, comentó entre risas Allan Pineda, de 28 años, quien labora en un centro de llamadas.

Ambos coinciden en que el matrimonio no es una prioridad. Prefieren enfocarse en sus estudios y proyectos personales antes de asumir un compromiso que, para generaciones anteriores, era casi un mandato social.

Divorcio joven: ¿Por qué fracasan las parejas en Honduras?

Para el sociólogo Pablo Carías, esta tendencia hacia la soltería en Honduras refleja patrones observados en países desarrollados como España, donde el matrimonio suele postergarse hasta edades cercanas a los 30 años.

”Estamos adquiriendo comportamientos similares a los de esos países, pero con particularidades propias de una nación en desarrollo”, explicó Carías.

El experto señaló que esta transformación se observa con mayor frecuencia en las clases medias y altas, donde prima la búsqueda del desarrollo personal y profesional antes de establecer una familia.

Así, el matrimonio ya no es una obligación social, sino una opción que muchos están decidiendo postergar... o simplemente descartar.

Ahora los jóvenes lo piensan dos (o más) veces antes de dar el “sí, acepto”.

Evolución

53%

de los hondureños

están casados en 2023

Un análisis de LA PRENSA Premium, basado en los datos de la Encuesta de Hogares del INE, sobre la evolución del estado civil en Honduras desde 1990 hasta 2023, muestra que la soltería ha ganado terreno, convirtiéndose en la opción más común entre los adultos

Durante la encuesta del periodo mencionado se evidencia la ausencia de datos para el año 2020, ya que no se realizó; asimismo, no se registraron datos para los años 1994, 2000 y 2024.

Aun así, las cifras de casados han ido levemente en picada, mientras que los solteros en aumento.

En 1990, por ejemplo, solo el 27.19% de los hondureños eran solteros, pero para 2023 esa cifra aumentó, alcanzando el 40%, lo que representa un aumento de casi 13 puntos porcentuales.

A lo largo de las tres décadas, las variaciones fueron de uno o dos puntos, pero a partir de 2008, las cifras empezaron a subir de manera constante. Los porcentajes más altos de personas solteras se registraron en 2012 (41.69%), 2019 (41.1%) y 2021 (41.2%).

Si analizamos las cifras por edades, vemos que, en los últimos cinco años, la edad promedio de los solteros aumentó de 30 en 2018 a 32 años en 2023, lo que significa que ahora los hondureños tardan más tiempo en casarse.

Por otro lado, el porcentaje de personas casadas ha experimentado una disminución, pasando del 27.69% al 24.2% en el mismo período, y alcanzando un mínimo histórico de 22.9% en 2022.

En 2023, el registro más actual, el porcentaje de casados se mantuvo de 24.2%. Sobre las edades de este grupo, en los últimos cinco años ha cambiado de 49 a 51 años.

" La familia es la principal institucion del Estado, el Estado tiene que fomentar la familia, el hogar y así crear una sociedad estable”
Fabrizio Pacheco, abogado y psicólogo

Expectativas

Pero, ¿qué está pasando? ¿Por qué la gente prefiere esperar o evitar el “sí, acepto”? Según la psicóloga Fanny Ordóñez, esta tendencia responde a una serie de factores, entre los que destaca la prioridad que muchos jóvenes dan a su preparación académica y profesional para alcanzar independencia económica.

”Ahora se valora más el crecimiento personal, viajar, conocer otras culturas y disfrutar la vida de soltero antes de asumir un compromiso”, explicó la especialista.

Sin embargo, Ordóñez también señaló que el miedo al compromiso, a la paternidad y la falta de confianza en la pareja son razones recurrentes.

“El bombardeo de relaciones perfectas en redes sociales genera expectativas irreales, celos y desconfianza. Además, la persistencia del machismo y las infidelidades han afectado la percepción de una relación de pareja saludable”, agregó.

Desde una perspectiva cultural, la psicóloga mencionó que el cambio en las expectativas sociales ha influenciado esta tendencia.

Amor y resiliencia: dos parejas a prueba de todo

“Hoy en día, ser profesional, independiente y económicamente solvente es una meta prioritaria. Existe una presión social, especialmente hacia las mujeres, debido a la percepción de una ‘fecha de caducidad’ asociada con su capacidad reproductiva, algo que no sucede con los hombres”, afirmó Ordóñez.

La caída del matrimonio no significa que los hondureños no estén en pareja, pero sí que las reglas han cambiado. En lugar de correr al altar, muchos optan por la unión libre, que ha mantenido cifras estables y en algunos años incluso ha superado al matrimonio.

Desde 1990 hasta 2023, el porcentaje de hondureños que vivían en unión libre se ha mantenido con un 30% al inicio del período y 28% en 2023. En los últimos cinco años, la edad de quienes optan por esta forma de convivencia aumentó de 37 a 39 años.

Los datos revelan también que los jóvenes, especialmente entre los 18 y 32 años, son los que lideran el aumento en la categoría de solteros. En cambio, en el segmento de mayores de 60 años, se observa un aumento en el número de viudos, que pasó del 4.3 % en 2010 al 4.8 % en 2023.

" Posponer el matrimonio también impacta en el número de hijos, por la edad reproductiva”
Pablo Carías, sociólogo

Separación

En 1990, el porcentaje de personas separadas era de 9.8%. A lo largo de los años, los porcentajes variaron, pero la tendencia general es a la baja.

En los primeros años de la década de 2000, se registraron números superiores a 10% y llegó a un pico de 11% en 1991, antes de empezar una disminución más constante. Para el 2023, esta cifra cayó a 1.9%.

En tanto, la proporción de personas viudas ha mostrado una ligera disminución con altibajos. En 1990, el porcentaje de viudos era 4.6%, y aunque en algunos años como en 1992 y 1998 esta cifra creció, la tendencia general muestra un ligero descenso hacia 4.8% en 2023.

En contraste, la tendencia de divorcios se ha mantenido estable. En 1990, solo 0.5% de la población estaba divorciada, cifra se ha mantenido con pocas variaciones a lo largo de los años, manteniéndose con un 0.4% para 2023.

La edad de quienes se divorcian o quedan viudos también ha subido. Los divorciados pasaron de un promedio de 53 años en 2018 a 55 años en 2023, mientras que los viudos aumentaron de 68 a 69 años.

$!¿Casarse? “Mejor después... o nunca”: 40% de los hondureños están solteros
“Las personas están obteniendo la estabilidad laboral y financiera en una edad muy avanzada, sin embargo, no quieren correr riesgos ni asumir responsabilidades”: Fanny Ordóñez, psicóloga clínica

¿Y por qué cada vez hay más solteros?

Según el abogado experto en temas familiares Fabrizio Pacheco, los motivos son principalmente económico, sociales y también están relacionados con el empoderamiento de la mujer, lo que ha cambiado la dinámica tradicional de la familia y las uniones en el país.

Pacheco señaló que el desempleo es un factor clave en la decisión de posponer el matrimonio. Explicó que el país tiene una alta tasa de desempleo, la economía informal ha crecido y muchos jóvenes optan por emigrar a países como Estados Unidos y España, lo que interrumpe las relaciones y dificulta la formación de familias.

Además, mencionó que el alto costo de vida también influye en esta decisión, pues adquirir una vivienda es caro, las rentas han aumentado y la canasta básica se ha encarecido, lo que lleva a muchas personas a retrasar el compromiso matrimonial.

“Amor, este año ya todo va a ser diferente”: Marlon le pidió matrimonio a Lorena y luego la mató

Otro factor importante es el cambio en los roles de género. Antes, dijo el experto, “la mujer dependía económicamente del esposo y su principal objetivo era casarse y formar un hogar. Hoy, tienen mayor acceso a la educación, logran independencia económica y, para muchas, el matrimonio ha dejado de ser una prioridad”.

Desde su experiencia en el ámbito legal, el abogado confirma una notable disminución en la cantidad de personas que buscan casarse. Mientras que hace algunos años atendía alrededor de 15 solicitudes de matrimonio, ahora solo recibe dos o tres.

En contraste, las demandas de alimentos y patria potestad han aumentado, y los divorcios son los procesos más comunes en su despacho.

$!¿Casarse? “Mejor después... o nunca”: 40% de los hondureños están solteros
“Esos retrasos son los resultados de factores económicos, educativos, sociales y de seguridad que afectan a la población”: Fabrizio Pacheco, abogado

Sobre las consecuencias del fenómeno mencionó que si los valores de responsabilidad y compromiso se debilitan, podría aumentar el número de niños criados en hogares no integrados, lo que podría derivar en problemas sociales como el reclutamiento de menores por grupos criminales.

De su lado, Ordóñez advirtió que, aunque el aplazamiento del matrimonio tiene ventajas, como mayor estabilidad emocional y profesional, también presenta riesgos, como embarazos de alto riesgo, dificultades de salud en los hijos y un aumento en las tasas de depresión, especialmente entre hombres con estudios superiores.

”Este fenómeno continuará en aumento, ya que muchas parejas actuales viven en noviazgos que simulan matrimonios, pero sin las obligaciones emocionales y económicas que estos conllevan”, expresó.

Te gustó este artículo, compártelo
Karol Pavón
Karol Pavón
karol.pavon@laprensa.hn

Periodista de investigación con experiencia en temas de alto impacto. Máster en Márketing Estratégico, formación en análisis de datos, verificación, SEO y estrategias digitales.