Cambio de carrera: ¿Cuáles son las licenciaturas más cotizadas en la UNAH?
Los estudiantes no realizan cambios drásticos en las carreras, sino que lo hacen en profesiones dentro de la misma facultad. Administración de Empresas, Derecho y Pedagogía son las más cotizadas

- 17 de febrero de 2025 a las 22:11 /
La carrera de Medicina siempre fue la primera opción para Alejandra, pero al no alcanzar el puntaje necesario en la extinta Prueba de Aptitud Académica (PAA), su segunda opción fue Odontología.
Estudió por tres largos años esa licenciatura, hasta que su trabajo no le permitió avanzar, sobre todo por los laboratorios. En 2017 decidió optar por Trabajo Social, la onceava licenciatura más cotizada para realizar un cambio de carrera en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Los registros de la máxima casa de estudios, facilitados a través de la solicitud de información SOL-UNAH-1879-2024, evidencian de las más de 38,600 solicitudes de cambio de carrera reportadas entre 2017 y noviembre de 2024, pero las licenciaturas del área económica, social y de ingeniería fueron las más cotizadas.
“Empecé a buscar las carreras que estaban dentro de la UNAH que me permitían trabajar al mismo tiempo y que estuviera vinculado a lo que me gustaba porque ya estaba con Cruz Roja”, comentó Alejandra.
La hondureña recordó que en ese entonces “ya sabía que me gustaba el ayudar a las personas” y quería continuar haciéndolo al profesionalizarse.

Buscan carreras afines
La carrera de Trabajo Social, por ejemplo, recibió en los últimos 8 años un total de 1,220 solicitudes de personas que estudiaban otras licenciaturas para —al igual que Alejandra— cambiar de especialidad académica.
Entre 2017 y noviembre de 2024, las licenciaturas más buscadas para cambiar de carrera fueron Administración de Empresas, Derecho y Pedagogía.
Solo la carrera de Administración de Empresas recibió más de 3,500 solicitudes de cambio de personas que querían profesionalizarse estudiando esa licenciatura, mientras que en Derecho, la segunda más cotizada, fueron más de 2,600 casos.
La tercera carrera más buscada por los estudiantes fue Pedagogía y en cuarto lugar estaba Mercadotecnia, indican los reportes.
El exministro de Educación, Marlon Escoto, explicó que muchos de estos cambios se deben a situaciones socioeconómicas que obligan a los estudiantes a optar por obtener un título universitario sobre una elección basada en vocación.
‘’En el caso de los estratos bajos, pueden estar más presionados a completar una carrera por razones directamente económicas. En el caso de las áreas de conocimiento, algunas disciplinas, especialmente aquellas que tienen una alta carga teórica, pueden tener tasas más altas de deserción en comparación con carreras prácticas o aplicadas”, aseguró.
Además, señaló que “un alta demanda en ciertas áreas puede generar un exceso de graduados en estas disciplinas, mientras que en otras áreas puede enfrentar escasez de profesionales y esto afecta la tasa de empleo”.
El experto también comentó que en Honduras hay una tendencia a la concentración de graduados de áreas como Derecho, Administración de Empresas, Contaduría Pública y Psicología. Por lo que estas carreras con alta demanda pueden facilitar la movilidad laboral, pero también pueden crear un efecto de saturación en el mercado.
¿De qué carreras vienen?
Aunque las carreras económicas, jurídicas y de ciencias sociales fueron las más cotizadas para cambiar de carrera, los reportes indican que muchos estudiantes no cambiaron de facultad, solo de licenciatura.
Los registros dicen que el 8% de las solicitudes de cambio eran de estudiantes que estaban en la carrera de Informática Administrativa, mientras que el 12% procedía de Lenguas Extranjeras y Matemáticas.
Carreras como Pedagogía (una de las que reporta mayor número de solicitudes de cambio de otras licenciaturas), Contaduría Pública y hasta Periodismo también reportan un alto número de estudiantes que ya no quieren continuar más con esa carga académica y buscan otras opciones para profesionalizarse dentro de la UNAH.
Con excepción de Lenguas Extranjeras, en todas estas licenciaturas se necesitan 700 puntos (el puntaje mínimo) para ingresar, lo que podría ser un factor, dicen los expertos.
En el caso de Alejandra, ella no se fijó en el puntaje, ya que en el examen de admisión había obtenido más 950 puntos, lo suficiente para ingresar a la UNAH, pero no para estudiar Medicina.
Cuando se cambió a Trabajo Social no pensó en más que buscar una carrera que al ejercerla le permitiera ayudar a la población, justo como lo continúa haciendo tras graduarse.
Para el Sociólogo Blas Enrique Barahona, muchas de estas decisiones de cambio de licenciatura ocurren por bajo puntaje en la extinta Prueba de Aptitud Académica, ahora llamada Prueba Hondureña Universitaria de Medición Académica (PHUMA), porque los aspirantes ponían la carrera que quería estudiar como primera opción, pero al no alcanzar la puntuación optaban por la segunda o tercera opción.
“El estudiante no ingresa porque quiere ingresar a eso —una carrera universitaria—, sino que toma en cuenta el factor de ingreso con el examen de admisión; había carreras que estaban diferenciadas de acuerdo al porcentaje”, detalló.
Aseguró que para ingresar a carreras como Medicina, Arquitectura, Ingeniería y otras, el estudiante requiere sacar en la prueba de aptitud 1,100 puntos (el puntaje máximo en la PAA era de 1,600).
En cambio, en las carreras de ciencias sociales, los porcentajes van desde 700 a 900 hasta 1,000 puntos. “El estudiante hace el examen y no le da la cantidad de puntos requeridos, entonces tiene que irse a otra carrera”, dijo.
El experto también se refirió a que encontrar cupo en algunas carreras es complicado, lo que causa retraso en el estudiante para culminar la licenciatura en el tiempo establecido en el plan de estudios.
‘’La mayor parte de los estudiantes vienen del interior del país y tienen que estar pagando aquí en la ciudad alquiler de casa, alimentación, etc. Entonces el estudiante quiere una carrera para salir rápido, para tener trabajo. Esto no deja de ser un costo. El otro problema del porqué a veces los estudiantes se cambian de una carrera a otra es porque no les salen los horarios corridos o hay clases que por falta de maestros no las programan en el siguiente periodo. Entonces el estudiante prácticamente se va retrasando’’, especificó.
LA PRENSA Premium también habló con el jefe del Departamento de Administración y Generación de Empresas en Ciudad Universitaria, Denis Durón, pues esa es una de las carreras más solicitadas para cambiar de licenciatura. Aseguró que todo se debe a los horarios flexibles que se adecúan a los tiempos de cada estudiante.
Contamos “con 12 clases en línea propiamente de la carrera, que le facilita a los estudiantes el continuar con su pénsum académico”, argumentó el académico.
Dijo que las constantes solicitudes de cambio de carrera para esta licenciatura ocurrían pese a que era una de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables con el puntaje más alto, porque para ingresar los estudiantes debían sacar 800 o más en los resultados.
‘“Este plan de estudios tenía ciertas limitantes con respecto al puntaje de ingreso a la carrera. Por ejemplo, en las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas, el valor que tiene que llevar un estudiante es 700 puntos, por eso los estudiantes buscan después de un año y cuando cumplen los requisitos académicos, que son tres periodos consecutivos y haber aprobado ocho asignaturas, hacer la solicitud del cambio de carrera. Es por eso que ahora nosotros tenemos alta demanda en los cambios de carrera”, justificó.

En 2024, a través de la circular VRA-UNAH No.004-2024, la máxima casa de estudios hizo unos leves ajustes en el cambio de carrera. Es decir, siempre se mantiene el haber cursado tres periodos académicos consecutivos y aprobar ocho asignaturas, pero se suspendió temporalmente –hasta el tercer periodo académico del 2025– el requisito de cambio basado en el puntaje alcanzado originalmente en la PAA.
Es decir, si el estudiante sacó 700 puntos y el requinto de ingreso para la carrera que deseaba cambiar era de 800, entonces puede realizar la solicitud sin ningún inconveniente, siempre y cuando cumpla el resto de requisitos.
Esto quedó establecido en el acuerdo CU-E-055-04-2024, específicamente en el inciso B que ordena “suspender temporalmente el puntaje de la PAA para los estudiantes que soliciten cambio de carrera”, mientras que el inciso C dice que la “suspensión temporal de los requisitos específicos para cambio de carrera, dejando únicamente los requisitos indispensables’’.
Cambios cayeron en los últimos años
En los últimos ocho años, la UNAH reportó más de 38,600 solicitudes de cambio de carrera, aunque el 21% de los casos ocurrió en 2018. Ese año precisamente fue el que reportó más peticiones a las facultades para cambiar de licenciatura.
Los registros indican que desde ese año los casos se vinieron a la baja, aunque entre 2022 y 2023 hubo un leve aumento.
Hasta noviembre de 2024, la máxima casa de estudios contabilizó más de 3,300 solicitudes de cambio de carrera.
Los datos a los que tuvo acceso este rotativo muestran que las autoridades universitarias aceptaron el cambio en 80% de los casos, mientras que en el resto la respuesta fue negativa.
En los últimos ocho años, la UNAH reportó más de 38,600 solicitudes de cambio de carrera, aunque el 21% de los casos ocurrió en 2018. Ese año precisamente fue el que reportó más peticiones a las facultades para cambiar de licenciatura.
Los registros indican que desde ese año los casos se vinieron a la baja, aunque entre 2022 y 2023 hubo un leve aumento.
Hasta noviembre de 2024, la máxima casa de estudios contabilizó más de 3,300 solicitudes de cambio de carrera.
Los datos a los que tuvo acceso este rotativo muestran que las autoridades universitarias aceptaron el cambio en 80% de los casos, mientras que en el resto la respuesta fue negativa.
Para la psicóloga Judith Andino, la importancia de las pruebas psicométricas y orientación vocacional en el proceso de preparación para el ingreso a la universidad son factores detonantes al tomar la decisión de un cambio de carrera.
La experta basó su opinión en que la indecisión, presión social, la baja tolerancia a la frustración, expectativas irreales y los cambios emocionales influyen al momento de decir qué estudiar.
‘’Las pruebas permiten que los estudiantes tomen decisiones más informadas y alineadas a sus intereses, habilidades, e inclusive su personalidad. Puede reducir significativamente el hecho de realizar un intercambio muy constante” en las carreras, afirmó.
Advirtió que, de igual forma, puede que no ocurra, y si pasa es un bajo porcentaje que resulta ser evidenciado, todo depende de qué tipo de pruebas con validez científica fueron aplicadas y si fueron apegadas a una orientación vocacional.

Héctor Espinal, especialista en comunicaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Honduras, cuestionó que “seguimos trabajando con un Currículum Nacional Básico viejo, anticuado y que no está de acuerdo a la oferta que tiene el país y a la demanda de profesionales que requiere el país’’.
Afirmó que esto influye en la deficiencia a largo plazo para los estudiantes universitarios, sin embargo, recalcó la importancia de las pruebas vocacionales que analicen todas las cualidades, habilidades, destrezas y oportunidades de los estudiantes.
Haciendo énfasis en que estas pruebas se mantengan durante el tiempo, aseguró que necesitan el seguimiento necesario para aquellos estudiantes que no se deciden por una carrera universitaria que se adecue a sus preferencias.
“Esos exámenes ayudan a evaluar para dónde estoy orientado personalmente yo, pero no se trata de una semana de exámenes psicopedagógicos, se trata de un mes que oriente al joven que viene de media y con claves académicas de su formación para que se nivele con el nivel superior universitario’’, puntualizó el experto de Unicef.