Billetes G5 falsos están infiltrados entre más de L75 mil millones en circulación

Los billetes falsos G5 ya se mueven con facilidad en la economía hondureña, especialmente en negocios pequeños, ventas ambulantes y transacciones del día a día

Billetes G5 falsos están infiltrados entre más de L75 mil millones en circulación
Tegucigalpa, Honduras.

La circulación de billetes y monedas en Honduras superó los L75,000 millones en 2024, según el informe de Estados Financieros Auditados del Banco Central de Honduras (BCH), una masa monetaria en la que podrían estar infiltrándose billetes falsos, conocidos como G5, especialmente en el comercio informal.

Los datos del BCH revelan que el monto total de billetes en circulación neto fue de L75,056,023,699, un crecimiento de más de L4,698 millones en comparación con 2023, cuando el total ascendió a L70,357,578,913.

En medio de esta masa monetaria, la circulación de billetes falsos, en particular los de 200 y 500 lempiras falsificados o llamados G5, ha generado preocupación entre comerciantes y consumidores.

La Unidad de Investigación de LA PRENSA Premium comprobó que los billetes falsos G5 circulan con facilidad en tiendas, taxis, negocios y ventas ambulantes de Tegucigalpa y San Pedro Sula, debido a su similitud con los billetes verdaderos.

La popularidad de los billetes falsos G5 se ha amplificado en redes sociales como TikTok, donde se han llegado a comercializar, lo que ha facilitado su distribución y normalizado su presencia entre quienes desconocen su ilegalidad o carecen de herramientas para identificarlos.

"La circulación de billetes falsos genera una distorsión a la economía, con aumento de liquidez sin respaldo real, que generan pérdidas directas al comercio y a las familias hondureñas, erosionando el poder adquisitivo y la estabilidad de precios de bienes y servicios", opinó Liliam Rivera, especialista en Finanzas de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)

"La población más vulnerable ya enfrenta una situación difícil y se agudiza con la amenaza de ser víctima de estaba con billetes falsos con riesgo a perder lo poco que tienen, aumentando la desconfianza al realizar transacciones, es urgente que el gobierno establezca medidas para controlar esta situación y evitar impactos mayores", agregó la experta.

Hasta 10 años en prisión por traficar con dinero falsificado

Transferencias

Frente a la desconfianza que generan los billetes falsos, especialmente los de la serie G5, muchos hondureños han optado por aumentar el uso de transferencias electrónicas como alternativa más segura. Este método de pago ha ganado terreno desde su lanzamiento en 2007, y en los últimos dos años ha registrado un crecimiento importante.

Según el Banco Central de Honduras (BCH), entre 2023 y 2024, el número total de operaciones electrónicas —tanto en lempiras como en dólares— pasó de 18.5 millones a más de 23 millones, lo que representa un aumento de 24.4%.

Las transferencias en moneda nacional subieron de 18.1 millones a 22.5 millones de operaciones, es decir, más de 4.4 millones adicionales en un solo año.

Compruebe las medidas de seguridad de los billetes hondureños

En términos de frecuencia, el BCH reporta que en 2023 se realizaron en promedio 1.5 millones de transferencias mensuales, equivalentes a 50,703 operaciones por día. Para 2024, esa cifra subió a 1.9 millones mensuales, con un promedio diario de 62,907 transacciones.

Aunque el Banco Central no ha actualizado públicamente los datos por denominación desde 2021, el informe más reciente disponible indica que los billetes de 1 lempira eran, hasta ese año, los de mayor circulación, con 278 millones de piezas, seguidos por los de 500 lempiras, con más de 89 millones de piezas. También se registraba una alta circulación de billetes de 5, 2, 10 y 100 lempiras.

$!Billetes G5 falsos están infiltrados entre más de L75 mil millones en circulación
"La circulación de billetes falsos debe ser un tema prioritario para las autoridades, además, de ser un delito que debe ser investigado y judicializado": Liliam Rivera, especialista en Finanzas de ASJ

Pueden causar inflación

El economista Julio Raudales alertó sobre las graves consecuencias que podría enfrentar la economía nacional si no se combate con firmeza la circulación de billetes falsificados, una práctica que va en aumento y genera desconfianza en el sistema monetario.

Considera que la creciente presencia de billetes falsos en Honduras representa un riesgo económico y social que no debe ser subestimado.

Raudales señaló que, aunque el dinero actualmente circula en múltiples formas más allá del efectivo tradicional, la irrupción de grandes cantidades de papel moneda falsificado pone en jaque la estabilidad y confianza de los ciudadanos.

“Es importante que el Banco Central tome medidas y que las autoridades correspondientes castiguen a quienes están afectando al país”, enfatizó Raudales, al tiempo que calificó como sistemática la forma en que los estafadores están operando.

El experto advirtió que si no se actúa con prontitud, esta situación podría desembocar en un escenario económico mucho más complejo.

Raudales también mencionó que este fenómeno se suma a otras estafas de gran escala, como el caso de Korium, y refleja cómo las redes criminales están perfeccionando sus métodos para aprovecharse de la desinformación de la ciudadanía.

Aunque reconoció que nunca ha visto un billete falso en persona, Raudales insistió en que debe existir un sistema robusto de detección y sanción. “Debe haber autoridad para identificar tanto los billetes como a quienes los fabrican”, expresó.

Finalmente, advirtió sobre las consecuencias macroeconómicas: “Si hay más billetes circulando sin respaldo, eso ejerce presión sobre la inflación. Pero más grave aún es la incertidumbre: no saber si el dinero que uno tiene es válido genera una desconfianza peligrosa para la economía”.

Billetes G5 falsos están infiltrados entre más de L75 mil millones en circulación
Te gustó este artículo, compártelo
Redacción web
Unidad de Investigación y Datos
premium@laprensa.hn

Artículo elaborado por la unidad especializada en investigación periodística, reportajes de profundidad y análisis de datos. Se omiten los nombres por protección.