OPSA solidaria

La creación y fortalecimiento de una red de centros regionales de atención a nuestros compatriotas deportados que incluya financiamiento, ubicación, cobertura, ejecución, seguimiento y evaluación.

Solidarios con nuestros compatriotas deportados desde los Estados Unidos, retornando al hogar común en un clima de incertidumbre, tras haber tenido que abandonar su patria para intentar encontrar oportunidades laborales en la Unión Americana. Unos lograron su cometido, aún en situación de indocumentados, vendiendo su fuerza de trabajo sin gozar de protección legal laboral, lo que les permitió tanto subsistir, también el poder enviar remesas monetarias a sus familiares; en tanto, otros (as) fueron arrestados al ingresar a suelo estadounidense, frustrando de tajo sus aspiraciones.

La empresa privada hondureña no se ha mostrado indiferente ante este dramático y complejo problema humano, con implicación directa en lo económico.

En cumplimiento de su responsabilidad con la comunidad, ya se han reunido con autoridades de la Secretaría de Trabajo a fin de integrar mesa técnica interinstitucional que diseñe diagnósticos que incluyan sus vulnerabilidades, necesidades, demandas, competencias adquiridas y potencialidades, y planifique estrategias que coadyuven a la pronta reinserción de hondureñas y hondureños retornados en el mercado laboral local.

Fue así que un grupo de deportados y madres solteras nos visitaron en las instalaciones de Diario LA PRENSA, participando en talleres de capacitación en ventas y atención al cliente. Compete tanto al sector público como al privado promover el desarrollo de oportunidades económicas en términos de empleo. El sector maquilador y la agroindustria están dispuestos a absorber un porcentaje de retornados (as). Igualmente, ellas y ellos deben tener acceso a los servicios financieros, a una más completa formación y capacitación en nuevas habilidades y destrezas laborales, complementarias a las adquiridas durante su estadía en el exterior, mejorando de esta forma nuestro capital humano, orientándolos en los requerimientos que necesita el sector servicios, la industria y el comercio.

La creación y fortalecimiento de una red de centros regionales de atención a nuestros compatriotas deportados que incluya financiamiento, ubicación, cobertura, ejecución, seguimiento y evaluación de los procesos de reinserción laboral, social, económica, psicológica, en sus familias, comunidades y sociedad.

Y todo ello debe ser implementado a la brevedad. A los ya de nuevo en su patria se agregaran miles más, por lo que urge el atenderlos de manera efectiva y humanitaria, a fin que sepan que no se encuentran solos, que sus compatriotas están emprendiendo esfuerzos y acciones para darles la bienvenida que merecen y absorber positivamente sus experiencias y conocimientos para impulsar el desarrollo humano y material de Honduras, en un esfuerzo común.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias