Sin binoculares ni telescopio, desde Honduras o cualquier parte de la Tierra se podrá observar Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar que estará a 660 millones de kilómetros, unos 270 millones más cerca de lo que normalmente está de los seres humanos.
Este fenómeno podrá verse mañana martes en horas de la madrugada. Una vez cada año la Tierra se encuentra directamente en la línea entre Júpiter y el Sol.
Esta posición permite que el astro esté completamente iluminado por el Sol y en su punto más cercano a la Tierra. La unión de estos efectos convierte a Júpiter, cuando alcanza el punto más alto del cielo, en el objeto más luminoso del cielo nocturno y en el segundo planeta más brillante, después de Venus.
'Júpiter se ha podido ver a simple vista desde siempre, pero mañana estará más cercano de la Tierra y eso aumentará el brillo, no con la magnitud de Venus. Desde enero está visible, claro no con la intensidad con la que se verá mañana pero en la madrugada', dijo Ricardo Pastrana, catedrático del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Unah.
Indicó que este fenómeno no tiene repercusión alguna y es un proceso natural por el movimiento de rotación de la Tierra.
Recomendaciones
Los expertos recomiendan que para reconocer este planeta hay que fijarse en el punto más brillante del cielo, más que cualquier otra estrella o planeta. Además tendrá un brillo amarillento y su brillo es fijo, mientras las estrellas parpadean, el de los planetas es estable toda la noche.
'Al estar en dirección opuesta al Sol, cuando llega la noche está completamente iluminado por el Sol. Esto permite que se vea bastante bien, pero la órbita de Júpiter sigue estando muy lejos de la nuestra', explica Juan Antonio Bernedo, jefe técnico del planetario de Madrid.
![]() El planeta Júpiter, uno de los más grandes del Sistema Solar.
|