La futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, acompañó al mandatario Andrés Manuel López Obrador, a celebrar su sexto y último Grito de Independencia en su gobierno (2018-2024), un evento masivo final en un repleto Zócalo de la Ciudad de México.
“El 15 de septiembre de 2024 se queda grabado en nuestro corazón porque el presidente López Obrador en estos seis años y todos los años que hemos venido luchando nos ha mostrado no solamente que es posible un México distinto, con soberanía, con democracia, sino también ha construido con este movimiento una nueva forma de pensamiento”, agregó la futura presidenta.
Sheinbaum asumirá la presidencia el próximo 1 de octubre en medio de una incertidumbre jurídica y económica que ha desatado la polémica reforma judicial aprobada la semana pasada en México que definirá el comienzo del Gobierno de la primera presidenta mexicana.
López Obrador, con Sheinbaum como testigo de honor, firmó el decreto para la publicación de la reforma judicial, para elegir a los juzgadores por voto popular, en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
“El día de hoy también sabemos que es un hecho la reforma del Poder Judicial. Es quizá uno de los momentos de mayor independencia, libertad, soberanía y democracia en nuestro país”, señaló Sheinbaum.
Hoy, en este día histórico, firmé el decreto para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la reforma constitucional al Poder Judicial, aprobada en el Congreso y en la mayoría de las legislaturas locales. Me acompañó como testigo la presidenta electa Claudia... pic.twitter.com/bkfjbpTp1b
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) September 16, 2024
Aunque ya se aprobó la iniciativa constitucional, “todavía hay mucha incertidumbre” porque faltan las leyes secundarias que definirán las reglas de la inédita elección, advirtió Mariano Calderón, experto en derecho constitucional y de litigio de la firma Santamarina y Steta, a EFE.
“Se tiene que llevar a cabo todo el proceso de selección de los posibles candidatos para esta elección extraordinaria que está prevista para junio de 2025 y llevar a cabo todo un proceso complejísimo por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) para llevar a cabo esa elección de los juzgadores”, opinó.
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, reconoció que existen “muchas preguntas” en este organismo autónomo sobre cómo organizar las elecciones, incluyendo el presupuesto, las campañas, la fiscalización, y el diseño de la boleta.
Calderón opinó que, por ahora, “están delineadas las reglas y los parámetros generales de una forma muy burda”, por lo que consideró que la aprobación de la reforma es “un retroceso a la certidumbre jurídica”.
“Al condicionar al Poder Judicial y atarlo a vaivenes políticos, a selecciones con criterios políticos, para definir cuáles son los candidatos que en última instancia serán votados en las elecciones generales, sí afecta esa independencia”, argumentó.