Ante la zozobra que vive la población hondureña por la llegada de la segunda dosis de la vacuna rusa Sputnik V, la Secretaría de Salud informó este martes que dicho componente llegaría al país en dos partes.
Se espera que las primeras 20,000 dosis salgan mañana miércoles desde Rusia y lleguen a Honduras el domingo próximo, mientras que las otras 20,000 vendrían la siguiente semana.
Las autoridades sanitarias informaron que con las primeras 20,000 dosis de Sputnik V se contempla inocular a los adultos mayores de 75 años y será a partir del 19 de agosto, pero en caso de no cumplirse la entrega lo harán mediante un cruce de vacunas.
![]() Subsecretario Fredy Guillén
|
El secretario de Salud recordó que tienen hasta el 20 de agosto como plazo para aquellos hondureños que se vacunaron el 20 de mayo. 'Hemos hecho una ofensiva por la vía diplomática porque sabemos la gran necesidad que existe por esta vacuna y ellos dijeron que han tenido dificultades con la producción, sobretodo con el segundo componente', añadió el funcionario.
Relacionada: Muertes por covid en Honduras son el doble de lo reportado, según funerarias
Guillén apuntó que de momento se analiza el operador logístico, que implica entre otras cosas, la ruta más próxima para llegar a Honduras, ya que los primeros lotes que arribaron al país tardaron hasta cuatro días.
'Hay que recordar que los vacunados con Sputnik V fue del 20 de mayo al 9 de junio, por lo que ahora lo importante es recibir las primeras 20,000 y precisamente la expectativa es que lleguen todas antes del 20 de agosto', agregó.
Los hondureños que se vacunaron con la primera dosis de Spunik V son adultos mayores y periodistas. Sólo en el Distrito Central se aplicaron 33,000 dosis, mientras que el resto en cuatro regiones departamentales cercanas, lo que facilitaría la inoculación una vez lleguen al país.
'Hay toda una planificación con esto, pido a la población no aplicarse otra vacuna, y desde luego, no nos vamos a confiar con las vacunas rusas, por eso tenemos un plan B, el cual se ha revisado en base a evidencia científica internacional', concluyó el galeno.
Ayer lunes pusieron en marcha el estudio en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah). El objetivo es realizar el cruce en 1,000 personas que ya recibieron una primera dosis de la vacuna Sputnik V.
De acuerdo con el procedimiento, la idea es aplicar una segunda dosis de Pfizer a 500 y a los otros 500 una segunda dosis de Moderna para ver si es viable esta combinación y genera los anticuerpos necesarios para evitar que el covid-19 siga matando a las personas.
![]() Científico Marco Tulio Medina
|
“Debemos entender lo que se llama consentimiento informado, esto es la voluntad expresa del individuo, habiendo siendo informado de los beneficios y de los riesgos a los que está expuesto al participar”, señaló.
Lea: Solo el 2% de vacunados con primera dosis no quieren aplicarse la segunda
“Pfizer y Moderna son las dos vacunas más seguras y más afectivas del mundo de acuerdo a lo datos publicados en diciembre del año pasado. Ahora sabemos que estas vacunas generan una respuesta de defensas significativas que va a permitir que estas personas que no tengan la segunda dosis estén más cubiertas y evitar que tengan una complicación si se llegan a enfrentar al covid-19”, indicó.
Datos
1. 40,000 hondureños permanecen con esquema incompleto de vacunación contra el covid-19.
2. La vacuna Sputnik V tiene una eficacia por encima del 90%.
|
La coordinadora del Laboratorio de Virología, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), Wendy Murillo, anunció que se suspendió el ensayo científico por parte de la Secretaría de Salud ante la falta de unos trámites administrativos a los cuales no se les había dado el visto bueno”.
“Ya había unas siete personas vacunadas cuando nos dijeron que detuviéramos el proceso”, dijo luego de prometer que “a todos los voluntarios que llegaron se les volverá a llamar para ponerles su vacuna una vez que se resuelva la situación”.