La comisión legislativa que socializa las reformas a la Ley Marco de Telecomunicaciones, mejor conocida como ley mordaza, aplazó la presentación del dictamen en la cámara legislativa debido a que se buscará la opinión de otros sectores sociales.
Juan Orlando Hernández, presidente del Congreso Nacional, ratificó que quedan descartadas las reformas propuestas por el Ejecutivo a la Ley de Telecomunicaciones, pero propuso conformar una alianza nacional o pacto por Honduras para llegar a un consenso sobre el tema.
Hernández manifestó que la alianza que está proponiendo, tras dialogar con los representantes de los medios de comunicación y los periodistas, también está orientada a crear una veeduría social sin participación del Gobierno. En esta iniciativa estarían integrados los representantes de los medios de comunicación, el gremio periodístico y las Iglesias.
En diversos sectores de la prensa hay preocupación por esa figura de la veeduría que buscan implementar, pues se interpreta que sería una comisión de censura disfrazada.
La determinación de suspender la presentación del dictamen se adoptó después de que Juan Orlando Hernández anunciara que el anteproyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo quedaba descartado para dar paso a dos nuevas iniciativas que “respetarán milímetro a milímetro la libertad de expresión”.
La presentación del dictamen o informe final había generado enormes expectativas en el Poder Legislativo y en los medios de comunicación.
La socialización de las reformas a la polémica ley mordaza se realizó con la ausencia de los representantes de diferentes sectores sociales tras el retiro del Colegio de Periodistas, la Asociación de Prensa Hondureña, C-Libre y la sociedad civil.
Escucharán al gremio
Orle Solís, presidente de la comisión de dictamen, informó que antes de presentar el documento final se volverá a escuchar a los actores, entre ellos los directores, propietarios de medios de comunicación y los periodistas.
Dijo que la comisión seguirá discutiendo algunos temas polémicos como el derecho de herencia de la frecuencia radioeléctrica y sobre la expropiación.
“Seguimos manifestando que los artículos 71, 72, 73, 74 y 75 de la Constitución otorgan garantía. Entonces debemos actuar con responsabilidad aquí en el Congreso Nacional”, aseveró.
En vista de que el presidente del Congreso anunció que se descartará el anteproyecto remitido por el Poder Ejecutivo, Solís dijo que la comisión queda en la libertad de continuar escuchando a todos los actores para no incurrir en irresponsabilidades.
El congresista aseguró que hay consenso en aspectos importantes como la democratización de las frecuencias de radio y televisión y la regulación de horarios para que los niños y jóvenes no sean expuestos a programas nocivos a su salud mental.
Sin embargo se hará una nueva ronda de consultas con los propietarios de medios de comunicación, periodistas y otros sectores de la sociedad para llegar a un acuerdo que permita presentar una legislación que no afecte la libertad de expresión y de prensa.
“Todo eso hay ver de qué manera lo especificamos o lo legislamos con mucha prudencia”, agregó.
El parlamentario descartó que se presenten cuatro leyes diferentes como se propuso al inicio y para eso la Comisión está analizando si en un mismo dictamen se incluyen las reformas a la Ley de Telecomunicaciones y las sugerencias formuladas por los periodistas y medios de comunicación en el sentido de autorregularse.
“Lo que queremos es separar lo que se refiere a las telecomunicaciones y la Ley de Emisión del Pensamiento, la Ley Antimonopolio y la Ley de Contratación del Estado, aunque podrían combinarse en aspectos técnicos, pero todo esto lo estamos analizando y por eso vamos a escuchar a varios actores que no vinieron a las mesas de diálogo”, aseveró Solís.
Dos documentos
El presidente del Congreso Nacional agregó: “La conclusión a la que hemos arribado es que el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo nos ha enviado no creemos procedente que se discuta como tal y la comisión ha tomado una decisión de estructurar dos documentos, uno que tenga que tenga que ver con la libertad de expresión, protegiéndola desde luego al milímetro y también ser enfáticos en la protección de la niñez y la juventud, el derecho al buen nombre y el tema de cómo evitar a la violencia y el odio en los medios de comunicación”.
La otra propuesta tendría que ver con el marco regulatorio de las telecomunicaciones.
Hernández añadió que el deseo del Congreso es lograr un compromiso de salvaguardar la libre emisión del pensamiento y la libre expresión, así como estimular el más amplio respeto a la dignidad humana, cuidar la protección de valores éticos y culturales, especialmente de la infancia jóvenes y adolescentes.
“Vamos a respetar al milímetro la libertad de expresión, pero al mismo tiempo lanzamos a los medios de comunicación la petición para que hagan una propuesta de autorregulación para proteger a los niños y a la juventud de programas que incitan a la pornografía, el odio y la violencia”, precisó.