Economistas prevén que el dólar cerrará 2025 por debajo de los 27 lempiras

Expertos prevén que el dólar llegará a 26.80 lempiras. La devaluación y el alza en importaciones presionan la economía nacional

Economistas prevén que el dólar cerrará 2025 por debajo de los 27 lempiras
San Pedro Sula, Honduras

El dólar no alcanzará los 27 lempiras en su valor de venta durante 2025, aunque la tendencia es al alza y podría llegar a los 26.80 lempiras, advierten expertos en economía.

Actualmente, el tipo de cambio se sitúa en 25.8994 lempiras para la compra y 26.0223 lempiras para la venta. A pesar del incremento sostenido, analistas descartan que la divisa estadounidense llegue a los 27 lempiras al cierre del año.

Protestas de Koriun colapsan ruta a Puerto Cortés y golpean al comercio

"Hemos venido teniendo una devaluación que está tomando unos niveles preocupantes, si sigue este ritmo podríamos pensar que el dólar tendría una devaluación de 5.2% a diciembre de 2025, lo que representaría un precio aproximado de 26.80 lempiras que podría derivar una inflación severa que empobrecería a muchas familias hondureñas porque nosotros somos una economía inminentemente importadora", analizó el empresario y economista Lenin Palencia.

¿Cómo se determina el precio del dólar en Honduras?

El valor del dólar se define a partir de múltiples factores: oferta y demanda de divisas, niveles de exportación e importación, ingreso de remesas, Inversión Extranjera Directa (IED), reservas internacionales del Banco Central de Honduras (BCH), política monetaria, tasas de interés comparadas entre Estados Unidos y Honduras, percepción de riesgo país, clima político, deuda externa, pagos internacionales y comportamiento de las economías de los principales socios comerciales.

Palencia advirtió que en los últimos seis meses la devaluación del lempira ha seguido un ritmo acelerado, lo que podría llevar a superar el 5 % si el BCH no toma medidas para contener su impacto en la economía nacional.

Subasta de divisas, ¿solución o medida temporal?

A través del mecanismo de subasta de divisas, el BCH ha logrado controlar la demanda. Este sistema, vigente desde 1994 hasta 2021 y retomado en abril de 2023, ha generado críticas entre empresarios y comerciantes que consideran que la medida limita la capacidad de adquirir dólares para cumplir con pagos de importaciones.

Según Palencia, “es un control necesario, pero no debe ser permanente. No puede un país tener ese control severo sobre la compra de divisas, debe ser algo temporal y ya no está siendo temporal”.

Para contrarrestar los efectos de la devaluación, propone fomentar el desarrollo económico, reducir importaciones mediante el impulso a la producción nacional y atraer nuevas inversiones. Sin embargo, advierte que la inseguridad jurídica y social son obstáculos clave.

Debido a que Honduras depende en gran medida de las importaciones, cualquier incremento en el precio del dólar se traduce en mayores costos para la materia prima y productos terminados. Si los precios suben más rápido que los salarios, se reduce la capacidad de compra y aumenta el empobrecimiento.

Inflación y comportamiento del dólar

La inflación interanual a abril de 2025 fue de 4.39 %, con una inflación mensual de 0.18 %. El BCH estima que la inflación interanual será de 4.60 % a diciembre, dentro del rango de tolerancia del Programa Monetario 2025-2026, con tendencia a desacelerarse gradualmente hasta 2027.

El economista Julio Raudales también descarta que el dólar llegue a 27 lempiras este año. Además, advierte que, por ser un año electoral, tanto el Gobierno Central como el BCH podrían “sentirse tentados a parar el deslizamiento, aún a costa de que se pierdan reservas internacionales”, si no hay un aumento en exportaciones, IED o financiamiento externo.

Al primer trimestre de 2025, las exportaciones totales de bienes crecieron 17.9 %, lo que representa 491.3 millones de dólares más que el año anterior. Este incremento se atribuye principalmente al alza histórica en el precio internacional del café y al mayor volumen exportado.

“Está un poco difícil porque hay mucha incertidumbre en el tema de las remesas que envían los migrantes, porque no se ve por dónde las exportaciones puedan aumentar. Aunque gracias al incremento en el precio internacional del café ha habido un notorio aumento en la entrada de dólares por este rubro, pero sabemos que esto es cíclico”, sostuvo Raudales.

Al cierre de abril, los flujos de divisas por remesas familiares alcanzaron 3,592.9 millones de dólares, un crecimiento del 20.5 % frente al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 2,982.8 millones.

“Lo que sí se puede hacer es incrementar la producción de algunos bienes para los cuales Honduras tiene una ventaja comparativa frente al resto del mundo, pero esto implicaría un esfuerzo por mejorar el clima de negocios en el país para incentivar a los inversionistas para que produzcan más de estos bienes. No es que van a sustituir a los bienes importados, pero sí de alguna manera proveen que haya mayores exportaciones”, agregó Raudales.

Impacto en la pequeña empresa

Javier Pineda, presidente de la Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras (Anmpih), compartió que los pequeños empresarios enfrentan altos precios en la materia prima importada, lo que, junto a las bajas ventas y otros retos, ha llevado a algunos a cerrar sus negocios.

“Se tienen que hacer ajustes de precios, y cada vez que se hacen ajustes de precios las ventas bajan también”, apuntó.

El desgarrador relato de una abuelita que depositó más de L 800,000 en Koriun

Pineda enfatizó que la mayoría de los insumos son importados y sus precios están por las nubes. Además, la falta de una ley que permita contratar por horas y el difícil acceso a capital de trabajo limitan el crecimiento del sector. “Siempre el acceso a fondos es complicado para el sector mipyme. Eso hace que la situación se torne cada vez más difícil”, afirmó.

Las importaciones en Honduras aumentaron 3 % en el primer trimestre del año. En total, las compras externas sumaron 4,700.1 millones de dólares, un incremento de 137.5 millones respecto al mismo período de 2024. El crecimiento se concentró en mercancías generales, especialmente suministros industriales, bienes de consumo, bienes de capital y alimentos y bebidas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Kleymer Baquedano
Kleymer Baquedano
kleymer.baquedano@laprensa.hn

Licenciada en Periodismo, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Periodista multimedia con experiencia en notas de economía, desarrollo en infraestructura y vialidad, empresa privada y gobierno. Parte del equipo de Diario La Prensa desde 2011.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias