04/12/2023
01:36 PM

MP no descarta requerimientos en caso de detectar delitos electorales

Entre las denuncias hechas por candidatos a diputados de los partidos Salvador de Honduras y Nacional figuran papeletas que habrían sido alteradas.

Tegucigalpa, Honduras.

El Ministerio Público (MP) y el Tribunal de Justicia Electoral investigan una ola de denuncias sobre la presunta inconsistencia de centenares de actas electorales en el marco de las elecciones generales en Honduras.

La Unidad Especial de Delitos Electorales del Ministerio Público recibió hasta ayer lunes al menos 18 denuncias de hechos cometidos durante el proceso electoral en todo el país. Candidatos a diputados, principalmente del Partido Salvador de Honduras, han venido denunciando inconsistencias en varias actas de votación para favorecer a aspirantes que estarían quedando fuera del Congreso Nacional.

“Ya tenemos establecida una estrategia de investigación y persecución penal contra quienes hayan cometido delitos electorales”, manifestó Lorena Cálix, vocera del Ministerio Público.

La portavoz de la Fiscalía añadió que “el Código Penal establece penas de hasta seis años de cárcel, evidentemente cada caso es particular y la individualización depende de algunas circunstancias que pueden agravar o simplificar el proceso para quienes resulten culpables de tales delitos”.

“No sabemos todavía qué va a pasar, mientras avance el proceso seguiremos respetando la presunción de inocencia, pero en caso de hallar indicios de culpabilidad el Ministerio Público se va a ir con todo para sentar un precedente. No descarto que haya requerimientos en caso de encontrar indicios, las instrucciones a los fiscales asignados es no quitar el dedo del renglón y hacer todo posible en indagar si cometieron delitos electorales”, apuntó.

El Ministerio Público de Honduras anunció el pasado viernes que abrió una investigación de oficio sobre supuestas adulteraciones de actas de votos y solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) respaldo documental y electrónico sobre el tema.

El Ministerio Público señaló que es obligación del Estado garantizar el libre ejercicio del sufragio y respetar la voluntad del pueblo hondureño, por lo que corresponde a ese organismo “el ejercicio oficioso de la acción penal pública”. Además, tiene la coordinación, dirección técnica y jurídica de la investigación criminal y forense.

Este martes en horas de la tarde comenzó el recuento de votos en el país.

La investigación está a cargo de la Unidad Especializada Contra Delitos Electorales, que además ha estado recibiendo información, documentos y actas de cierre que tienen en su poder los candidatos que se sienten afectados.

Entre las denuncias hechas por candidatos a diputados del partido Salvador de Honduras y el Nacional figuran papeletas que habrían sido alteradas, en las que todas las casillas aparecen con cero votos, pero en las originales sí suman.

Las elecciones generales del pasado domingo se celebraron sin incidentes y con una gran participación de los hondureños, según han destacado varios sectores locales y observadores internacionales.

En los comicios los hondureños eligieron al presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano y 298 corporaciones municipales.

En la contienda participaron 14 partidos y 12 candidatos presidenciales. Un último cómputo del CNE hasta en horas de la tarde de este martes (3:00 pm) mostró a Xiomara Castro, del Partido Libertar y Refundación (Libre), virtual presidenta electa de Honduras, con 1,542,154 votos (50.22%), mientras que el nacionalista Nasry Afura contabilizaba 1,115,838 votos (36.33%).

Castro se convertiría en la primera mujer en gobernar Honduras después de que el Consejo Electoral dé a conocer los resultados finales de las elecciones, para lo que tiene hasta el 28 de diciembre.

En los comicios participó más del 60% de votantes del padrón electoral de más de 5 millones, de los 9.5 millones de habitantes que tiene Honduras.