15/01/2025
11:21 PM

La polémica detrás de los nuevos límites del Parque Nacional Pico Bonito

El Parque Nacional Pico Bonito amplió su área de influencia, según decreto número 64-2024. Diputado de Libre dice que al aeropuerto Golosón no está dentro del parque pero sí la universidad del Curla

La Ceiba, Atlántida

La redefinición de los límites del Parque Nacional Pico Bonito ha generado un enfrentamiento entre la Corporación Municipal de La Ceiba, Atlántida, norte de Honduras y los diputados del Partido Libre, proponentes de la ley de ampliación del área de influencia, la cual ya fue publicada en la Gaceta bajo Decreto número 64-2024.

Los munícipes aseguran que las nuevas colindancias agrupan tierras urbanas ya lotificadas que corresponden al municipio de La Ceiba y ahora son áreas protegidas. Los municipales también se quejan porque no los tomaron en cuenta para las reformas.

Plantaciones de coca socavan área protegida de Pico Bonito

La superficie total del Parque Nacional Pico Bonito es de 106,686.6 hectáreas, de las que 53,082.3 corresponden a la zona núcleo y 53,604.3 a la zona de amortiguamiento. Está ubicado en la cordillera Nombre de Dios y ocupa cinco municipios: La Ceiba, La Masica, El Porvenir, San Francisco en el departamento de Atlántida y Olanchito en Yoro.

El objetivo de reformar los límites es la de integrar a la zona núcleo áreas de importancia para la conservación. Además, proteger los bosques nublados en Pico Bonito y que son prioridad nacional para la generación del recurso hídrico indispensable para el abastecimiento de cinco municipios, La Ceiba, El Porvenir, San Francisco y La Masica en el departamento de Atlántida, así como Olanchito en Yoro.

“El problema que vemos es que ahora el Parque Nacional Pico Bonito colinda con la carretera CA-13. Es decir, desde del río Cangrejal al río Bonito hacia el sur, el parque inicia a los quince metros, entonces adentro de esa área tenemos varias colonias, además hay gasolineras, una universidad y es área urbana”, dijo el alcalde Bader Dip.

“Le preguntamos a la comisión es que en el área de amortiguamiento prohíbe la construcción de viviendas, apertura de calles y carreteras, o sea que si una colonia o comunidad nos pide abrir una calle o pavimentarla ya no podemos”, agregó el edil ceibeño.

El regidor municipal Roger Terán también cuestionó los nuevos límites del Parque Nacional Pico Bonito. “Fue un grave error de los diputados, lo primero no se consultó con la Corporación Municipal y se parten las tierras del municipio. No puede ser que en Tegucigalpa dos diputados legislen sobre tierra donde tenemos autonomía. Además, están interviniendo en zonas ya urbanizadas”, expresó.

“Vamos a pedirle a las autoridades que intervinieron en esta brillante reforma que corrijan, ya que está perjudicando una zona ya intervenida. Aquí hay dos fundaciones que se están peleando el protagonismo”, manifestó el también regidor Ramberto Rosales.

Leyenda de la serpiente gigante en Pico Bonito: ¿mito o realidad?

Las nuevas colindancias del Parque Nacional Pico Bonito son al norte: con la carretera CA-13 (entre las ciudades de Tela y La Ceiba), según derecho de vía de 15 metros, definido por la Ley de Vías de Comunicación Terrestre, con el aeropuerto internacional Golosón y la periferia de la ciudad de La Ceiba.

Al sur con las comunidades de Las Minas, San Dimas, Cerro Monte Oscuro, Cerro El Zangarro, Río de La Lima, Río de La Vega y sitio El Portillo, en el municipio de Olanchito.

Al este con el margen derecho del río Cangrejal y el Parque Nacional Nombre de Dios, comunidades de Las Mangas y La Pita, margen derecho de río Viejo, comunidad de Plan Grande, margen derecho de río Blanco y comunidad de San Rafael y Cerro Chalmita de Olanchito.

Al oeste, margen izquierdo de Quebrada del Grano de Oro, margen izquierdo del río Cuero, pasando por las comunidades de San Rafael, El Manchón, San Marquitos, Santa Fe, La Esperanza y La Cumbre del municipio de La Masica.

La corporación municipal de La Ceiba pide dar marcha atrás a las reformas de los límites del Parque Nacional Pico Bonito.

Ariel Montoya, diputado del Partido Libre por Atlántida y quien presentó la iniciativa de los nuevos límites del Parque Pico Bonito, aseguró que los cuestionamientos de los municipales están fuera de la realidad.

“Son muy irresponsables las declaraciones del alcalde de La Ceiba y de mucho desconocimiento. Mencionó que el aeropuerto Golosón está dentro del parque Pico Bonito y es falso, más bien se sacaron seis mil hectáreas que estaban en los límites anteriores”, manifestó Montoya.

“Menciona que la universidad Curla está dentro del parque y es cierto, porque en el Curla existe un área de dos mil hectáreas de bosque productor de agua que abastece muchas colonias del sector oeste y eso lo desconoce el alcalde, por eso se protegen y se mantienen dentro de los límites del parque”, puntualizó Montoya.

“En cuanto que algunas colonias están adentro de los límites del parque, porque el alcalde desconoce que hay categorías que se llaman cuencas y subcuencas que también son áreas protegidas y entre estas áreas están algunas colonias como Las Delicias, entonces eso está desde hace más de veinte años y no habido problema”, finalizó Montoya.

Manejo del área protegida

El Instituto de Conservación Forestal (ICF) afirmó que el decreto no amplía los límites de la zona de amortiguamiento del parque en el área urbana de la ciudad.

Un comunicado del gobierno subraya que “el decreto no menciona, en ningún artículo, la expansión de los límites del área protegida. Uno de sus principales objetivos es reconocer oficialmente los límites históricos del parque, subsanando el vacío legal dejado por el Decreto 87-87, que no incluyó coordenadas específicas para su zona de amortiguamiento y que otros gobiernos no habían logrado respaldar”.

“La consolidación de estos límites es crucial para proteger un recurso vital que suministra agua alrededor de medio millón de personas en La Ceiba y municipios cercanos.”

Patronatos protestan por daños al área protegida de Pico Bonito

Dentro de la zona núcleo no se permitirá la realización de ninguna actividad agropecuaria, caficultora, pastoril, tala de cualquier tipo o propósito, quema, minería, asentamientos humanos, cacería, pesca de cualquier tipo, introducción de especies exóticas, apertura y construcción de carreteras, construcción de viviendas.

La zona de amortiguamiento se establece como un área periférica contigua a la zona núcleo y para cumplir con fines de resguardo, reducir los impactos y presiones antropogénicas sometida a una serie de regulaciones sobre el uso del suelo y demás recursos naturales, procurando el desarrollo de las comunidades, el acceso a beneficios sociales y la sostenibilidad de los recursos naturales bajo un manejo participativo local.

Desde el año 1993, el manejo del área protegida del Parque Nacional Pico Bonito ha estado a cargo de la Fundación Parque Nacional Pico Bonito (FUPNAPIB), aprobado en el Congreso Nacional en el año 1993, mediante Decreto legislativo No. 193-93. Así como también, su función de Comanejador desde 1996 hasta la actualidad.