Tegucigalpa, Honduras
Expertas reclamaron este martes en un foro celebrado en Tegucigalpa una mayor participación política femenina en Honduras, la igualdad de género y el 'empoderamiento' de las hondureñas.
La representante de ONU Mujeres en Tegucigalpa, Margarita Bueso, dijo a Efe que en Honduras, igual que en otros países del mundo, se han dado 'avances' en lo referente al derecho de las mujeres a su participación política, pero existen 'muchos obstáculos' por superar.
Entre los avances identificados por Bueso destacan la aprobación de la Ley de Igualdad de Salarios y la del Reglamento de Paridad para aumentar la participación de las mujeres en política.
El Reglamento de Paridad establece que los partidos deben integrar en sus plantillas de elección al menos el 40 % de participación de mujeres, pero en el Parlamento hondureño las féminas apenas tienen una representación del 25,7 %.
Para la representante de ONU Mujeres, la participación política de las féminas debería ser de 'un 50 por ciento', ya que en Honduras el sector femenino constituye más del 51 % de los 8,5 millones de habitantes que tiene el país.
Enfatizó que las mujeres que participan en política deben 'vencer más obstáculos' que los hombres, porque además de estar pendientes de la casa, de la atención de sus hijos, se ven obligadas a ejercer una 'multiplicidad de roles', lo cual considera una clara desventaja frente a los hombres.
El foro, al que asistieron funcionarias de Gobierno y activistas, estuvo presidido por la directora técnica del Instituto Nacional de la Mujer, Maritza Perdomo, y tuvo como propósito fundamental debatir sobre el rol de los partidos políticos y las acciones concretas que ejecutan para impulsar el empoderamiento de la mujer hondureña.
Para la directora de la ONG Grupo Sociedad Civil, Jessica Sánchez, el principal obstáculo para la participación de las mujeres en política se da a la hora de la conformación de las listas.
En declaraciones a Efe, Sánchez señaló que los partidos tienen la obligación de garantizar 'la inclusión y paridad' de las mujeres en la vida pública.
'Los partidos deben promover el liderazgo de las mujeres y abrir los espacios para que aspiren a ocupar cargos populares, porque generalmente las mujeres van a en puestos de relleno o suplencia', enfatizó.
La representación de las mujeres en cargos públicos en Honduras continúa siendo escasa, debido 'a la cultura patriarcal' de los legisladores y los partidos tradicionales en el país, subrayó Sánchez.
Por ello, demandó la aprobación del Reglamento de Paridad y Alternancia que establezca en 50 % la cuota de participación política de mujeres.
Honduras se enfrenta además a otro obstáculo que impide a las mujeres desarrollar su liderazgo, algo que Sánchez denomina 'violencia política': la resistencia que oponen algunos grupos a que entren en política, protagonizando incluso casos de acoso.
Marlyn Ovideo, representante de la Oficina Municipal de San Manuel, departamento norteño de Cortés, dijo a Efe por su parte que para promocionar la presencia femenina en la política se requiere 'más voluntad política'.
Además instó al Gobierno hondureño a impulsar políticas para fomentar la participación de las mujeres en la economía, el acceso a la educación y el liderazgo político.
El foro fue organizado por el Instituto Nacional de la Mujer en coordinación con el Instituto Nacional Demócrata, ONU Mujeres, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y la Embajada de Canadá. EFE.
Expertas reclamaron este martes en un foro celebrado en Tegucigalpa una mayor participación política femenina en Honduras, la igualdad de género y el 'empoderamiento' de las hondureñas.
La representante de ONU Mujeres en Tegucigalpa, Margarita Bueso, dijo a Efe que en Honduras, igual que en otros países del mundo, se han dado 'avances' en lo referente al derecho de las mujeres a su participación política, pero existen 'muchos obstáculos' por superar.
Entre los avances identificados por Bueso destacan la aprobación de la Ley de Igualdad de Salarios y la del Reglamento de Paridad para aumentar la participación de las mujeres en política.
El Reglamento de Paridad establece que los partidos deben integrar en sus plantillas de elección al menos el 40 % de participación de mujeres, pero en el Parlamento hondureño las féminas apenas tienen una representación del 25,7 %.
Para la representante de ONU Mujeres, la participación política de las féminas debería ser de 'un 50 por ciento', ya que en Honduras el sector femenino constituye más del 51 % de los 8,5 millones de habitantes que tiene el país.
Enfatizó que las mujeres que participan en política deben 'vencer más obstáculos' que los hombres, porque además de estar pendientes de la casa, de la atención de sus hijos, se ven obligadas a ejercer una 'multiplicidad de roles', lo cual considera una clara desventaja frente a los hombres.
El foro, al que asistieron funcionarias de Gobierno y activistas, estuvo presidido por la directora técnica del Instituto Nacional de la Mujer, Maritza Perdomo, y tuvo como propósito fundamental debatir sobre el rol de los partidos políticos y las acciones concretas que ejecutan para impulsar el empoderamiento de la mujer hondureña.
Para la directora de la ONG Grupo Sociedad Civil, Jessica Sánchez, el principal obstáculo para la participación de las mujeres en política se da a la hora de la conformación de las listas.
En declaraciones a Efe, Sánchez señaló que los partidos tienen la obligación de garantizar 'la inclusión y paridad' de las mujeres en la vida pública.
'Los partidos deben promover el liderazgo de las mujeres y abrir los espacios para que aspiren a ocupar cargos populares, porque generalmente las mujeres van a en puestos de relleno o suplencia', enfatizó.
La representación de las mujeres en cargos públicos en Honduras continúa siendo escasa, debido 'a la cultura patriarcal' de los legisladores y los partidos tradicionales en el país, subrayó Sánchez.
Por ello, demandó la aprobación del Reglamento de Paridad y Alternancia que establezca en 50 % la cuota de participación política de mujeres.
Honduras se enfrenta además a otro obstáculo que impide a las mujeres desarrollar su liderazgo, algo que Sánchez denomina 'violencia política': la resistencia que oponen algunos grupos a que entren en política, protagonizando incluso casos de acoso.
Marlyn Ovideo, representante de la Oficina Municipal de San Manuel, departamento norteño de Cortés, dijo a Efe por su parte que para promocionar la presencia femenina en la política se requiere 'más voluntad política'.
Además instó al Gobierno hondureño a impulsar políticas para fomentar la participación de las mujeres en la economía, el acceso a la educación y el liderazgo político.
El foro fue organizado por el Instituto Nacional de la Mujer en coordinación con el Instituto Nacional Demócrata, ONU Mujeres, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y la Embajada de Canadá. EFE.