04/12/2023
02:33 PM

CSJ admite recurso de apelación presentado por abogados de Juan Orlando Hernández

  • 23 marzo 2022 /

Melvin Duarte, director de comunicaciones del Poder Judicial, informó que el auto de admisión es solo un paso de rigor formal para verificar los requisitos formales del recurso.

Tegucigalpa, Honduras

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) admitió este miércoles el recurso de apelación presentado por la defensa del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, pedido en extradición por Estados Unidos.

Melvin Duarte, director de comunicaciones del Poder Judicial, informó que el auto de admisión es solo un paso de rigor formal para verificar los requisitos formales del recurso y que en los próximos días el pleno de magistrados se reunirá para dar agilidad al proceso.

LEA: “Juan Orlando Hernández sigue controlando la justicia”: Diputada Silvia Ayala

Asimismo, explicó que el siguiente paso es que la defensa del expresidente se apersone en la CSJ para darle tramite al expediente. “El pleno de magistrados debe ser convocado de los tres días siguientes cuando la defensa se apersone en este poder del Estado”, añadió Duarte.

Los apoderados legales del exmandatario Hernández presentaron el recurso de apelación el pasado 19 de marzo, tres días después de que el juez natural, Edwin Ortez Cruz, concediera la extradición del extitular del Ejecutivo.

ADEMÁS: Está denunciado por narcotráfico en Honduras: Abogado de Juan Orlando Hernández

PUNTOS QUE CONTIENE EL RECURSO DE APELACIÓN

1. Honorable Corte Suprema de Justicia, ante quien hablamos ahora, consta de los antecedentes que nuestro representado enfrenta actualmente, proceso especial por extradición solicitado por el tribunal de Distrito de los Estados Unidos de América, para el Distrito Sur de Nueva York, en donde se le acusa de varios cargos que se encuentra solicitando la extradición del ciudadano hondureño Juan Orlando Hernández Alvarado, según la reforma al artículo 102 de la Constitución de la República, solicitud de extradición según nota verbal 005-DSM-2022, presentada por el Gobierno de los Estados Unidos de América el día 14 de febrero de 2022.

2. Como también consta de autos, el martes 15 de febrero del año en curso, una vez que el Pleno de la Corte Suprema de Justicia designó al magistrado que actúa como juez de extradición de primera instancia, se libró orden de captura contra el ciudadano Juan Orlando Hernández Alvarado, siendo puesto a la orden del juez natural de extradición para audiencia de información el día 16 de febrero del año en curso. En dicha audiencia se decretó la detención provisional del extraditable y señalando audiencia de evacuación de pruebas para el día 16 de marzo del año en curso, a las 9:30 am.

AQUÍ: MP: Juan Orlando Hernández solo tiene denuncias no requerimientos

3. Previo a llevarse a cabo la audiencia señalada, entendiendo esta representación que existían circunstancias que debían dilucidarse previo a la audiencia, se solicitó reprogramación de la misma, ya que conforme el derecho de defensa (artículo 82 constitucional), que dispone que el derecho de defensa es inviolable, al debido proceso (artículo 90 constitucional), así como el artículo 8 de la Convención Americana”.

HERNÁNDEZ, AL BORDE DE LA EXTRADICIÓN

El expresidente Juan Orlando Hernández es acusado en la Corte del Distrito Sur de Nueva York de conspiración para importar sustancia controlada a los Estados Unidos desde un lugar fuera del mismo, así como fabricar y distribuir una sustancia controlada con la intención y el conocimiento que dicha sustancia sería importada ilegalmente a ese país.

TAMBIÉN: Juan Orlando Hernández tiene 32 investigaciones en contra en Honduras: Defensa

De igual manera, fabricar, distribuir y poseer con la intención y distribuir una sustancia controlada a bordo de una aeronave registrada en los Estados Unidos.

Juan Orlando Hernández, quien gobernó Honduras entre 2014 y enero de 2022, durante su gestión como presidente se presentó como un firme aliado de EEUU en el combate al narcotráfico, ahora ese mismo país lo acusa por tres delitos relacionados a ese flagelo.

El segundo cargo es por usar o portar armas de fuego, ayudar e instigar al uso y el porte y la posesión de armas de fuego, a saber: ametralladoras y dispositivos destructivos durante y en relación con, o poseer armas de fuego, incluidas las ametralladoras y los dispositivos destructivos en apoyo de la conspiración de importación de narcóticos de la que se le señala en el cargo uno de la acusación de reemplazo y ayudar e instigar a la misma.

Y el tercero por conspiración para usar o portar armas de fuego incluyendo ametralladoras y dispositivos destructivos, durante y en relación con, o poseer armas de fuego incluyendo ametralladoras y dispositivos destructivos, en apoyo de la conspiración de importación de narcóticos.

INMUNIDAD Y DENUNCIAS EN HONDURAS

En su afán por detener la extradición, los abogados defensores del expresidente Hernández aducen que su representado tiene inmunidad por ser diputado del Parlamento Centroamericano y que por ende debe respetarse las prerrogativas de las que él goza.

La defensa solicitó en su escrito de apelación que la Corte Suprema de Justicia que realice una consulta prejudicial ante la Corte Centroamericana de Justicia, para que informe sobre los alcances y prerrogativas que la inmunidad que se concede a los diputados del Parlacen aplican sobre la petición de extradición que envió Estados Unidos.

TE PUEDE INTERESAR: Pleno de la CSJ ratificará extradición de Juan Orlando Hernández, asegura Ramón Barrios

“Existen al menos dos casos que generan jurisprudencia por fallos de la CCJ que beneficiaron a los acusados cuando eran expresidentes y gozaban de inmunidad por ser miembros del Parlacen, uno a Martin Torrijos y otro a Ricardo Martinelli,” explicó la abogada Rosa Elena Bonilla.

Además, la defensa legal del exmandatario también admitió que él (JOH) tiene 32 investigaciones abiertas en la Fiscalía y dos de ellas son relacionadas al narcotráfico.

En los próximos días, el pleno de la CSJ resolverá la extradición del expresidente hacia Estados Unidos.

“De acuerdo con los artículos 263 y 264 del Código Procesal Penal son etapas del proceso judicial las denuncias e investigaciones, es decir el proceso inicia con la denuncia, y la investigación preliminar también forma parte del proceso judicial, no se necesita que se libre un requerimiento para que se considere que hay un caso abierto”, aseguró Bonilla.

Declaró que está comprobado que “estas acusaciones no están archivadas y no están cerradas, son 32 procesos abiertos y por ende la extradición debe esperar hasta que estas denuncias sean evacuadas en Honduras”.