Validación biométrica es obligatoria para no perder el número telefónico

La validación biométrica será obligatoria antes del 1 de junio, advierte Conatel. Si no se hace, el número móvil podría ser desactivado.

Validación biométrica es obligatoria para no perder el número telefónico
San Pedro Sula, Honduras

Aunque persiste confusión entre la ciudadanía, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) aclaró que los hondureños tienen plazo hasta el 1 de junio de 2025 para validar o actualizar, mediante un sistema biométrico, los datos de los titulares de líneas telefónicas móviles.

Con el objetivo de fortalecer la seguridad y combatir la extorsión —un flagelo que diariamente cobra vidas y genera pérdidas económicas en el país—, Conatel ordenó a las empresas operadoras de telefonía móvil validar o actualizar los datos de sus clientes en servicios prepago y postpago. La entidad advirtió que quienes no cumplan con este proceso perderán sus números telefónicos.

Honduras suma nueva demanda internacional tras salida del Ciadi

La validación biométrica es un proceso de identificación y verificación de la identidad de una persona utilizando características únicas de su rostro, haciendo una validación con su DNI.

Reunión con empresarios

Durante una reunión con directivos del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), el comisionado presidente de Conatel, Lorenzo Sauceda Cálix, socializó el proceso de validación biométrica, aclarando que este trabajo lo están ejecutando las operadoras telefónicas, no el Estado.

Reiteró que se trata de un mecanismo para regular la venta de tarjetas SIM y así disminuir la extorsión. Actualmente, adquirir un número es sencillo: basta con presentar el DNI, lo que permite que una misma persona pueda comprar hasta cinco chips en puestos callejeros.

Sauceda desmintió que se esté creando una nueva base de datos para ser utilizada en el próximo proceso electoral, como afirman algunos sectores.

En primer lugar, Conatel no tiene base ni está generando bases. Esta es una actualización de datos que están haciendo las operadoras con su tecnología, con sus equipos. Además, Tigo y Claro tienen la base de datos de sus clientes de toda Honduras y lo que se está haciendo bajo la gestión de Conatel y cumpliendo instrucciones de la presidenta de buscar seguridad para los ciudadanos es actualizar la base de datos con la validación biométrica”, declaró.

El comisionado presidente de Conatel, Lorenzo Sauceda Cálix, reunido con directivos del Cohep.

Proceso en marcha

El proceso inició en 2022, pero fue hasta finales de 2024 que las operadoras comenzaron a vender chips exclusivamente con validación biométrica. “No hay un chip que se venda hoy si no es con validación biométrica. En el mes de marzo y abril, las empresas capacitaron a sus distribuidores, que andan entre 5,000 a 7,000 distribuidores actualizados”, explicó Sauceda.

El plazo para completar este procedimiento finaliza el 1 de junio. Aunque el Cohep no se pronunció formalmente, Sauceda comentó que los empresarios solicitaron mayor divulgación sobre el tema.

Se estima que hay entre ocho y nueve millones de números telefónicos activos en el país.

Conatel informó que no enviará mensajes ni hará llamadas a los ciudadanos para pedir datos personales. El proceso se gestiona directamente con la empresa telefónica correspondiente, ya sea a través de sus oficinas o de sus canales oficiales de atención al cliente.

“El objetivo de la validación biométrica es simple: tomar las huellas del rostro porque las identidades, desafortunadamente, andan desperdigadas por todos lados y las utilizan los delincuentes. Lo único que hacen las empresas es validar utilizando la base de datos del Registro Nacional de las Personas, con la cual las operadoras tienen convenio y pagan”, agregó Sauceda.

Procedimiento con operadoras

Tigo informa que sus clientes deben presentar el DNI y realizar una validación facial para registrar su línea. Los pasos son:

-Presentar el Documento Nacional de Identificación (DNI).

-Validación facial del usuario.

-Seleccionar el Paquete de Bienvenida.

-¡Listo! El chip queda registrado.

Para más información, los usuarios pueden marcar *611 desde su teléfono móvil.

Claro, por su parte, requiere:

-Tomar una fotografía frontal del DNI.

-Registrar el chip fotografiando la tarjeta SIM con su código de barras.

-Realizar reconocimiento facial.

-Tener habilitado el servicio de ubicación en el equipo y navegador.

Ambas empresas están informando a sus clientes a través de sus sitios web y redes sociales oficiales.

Opiniones críticas

Carlos Umaña, diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), declaró a LA PRENSA que la ley de telecomunicaciones vigente, que solo fue modificada en 2013, no exige validación biométrica.

“Se les ha explicado que no hay un asidero legal, que es ilegal esta medida. Lo que hay que hacer es cambiar esta ley para que ningún hondureño demande al Estado porque se pretende quitar el número. Yo sería el primero que demandaría al Estado si pretende quitarme el número. Hay que hacer las cosas correctamente y quedar claro que no va a existir un trasiego de huellas dactilares”, apuntó.

Comercio hondureño sufre por alza de aranceles Estados Unidos-China

Umaña calificó el proceso como “apresurado” y lleno de confusión.“No es que estamos en contra, es que hagamos las cosas legales. Es un año político, da razón a suspicacias. Lo sacan a mata caballos”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Kleymer Baquedano
Kleymer Baquedano
kleymer.baquedano@laprensa.hn

Licenciada en Periodismo, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Periodista multimedia con experiencia en notas de economía, desarrollo en infraestructura y vialidad, empresa privada y gobierno. Parte del equipo de Diario La Prensa desde 2011.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias