13/06/2025
12:01 AM

Estas son las partidas que más presupuesto absorben

  • 16 septiembre 2016 /

Analistas advierten que niveles de deuda se acercan a un punto crítico

Tegucigalpa, Honduras

El pago del servicio de la deuda será el segundo rubro más importante entre los gastos del gobierno central, mientras que la masa salarial o servicios personales seguirá siendo el número uno.

Para 2017 el presupuesto asignado rondará los L30,000 millones de acuerdo con el secretario de Finanzas, Wilfredo Cerrato.

El presupuesto de ingresos y egresos de la administración pública centralizada será de L130,641.7 millones para el ejercicio 2017.

Lo anterior significa que el 23% de los egresos serán destinados para el pago de capital, intereses y comisiones a los acreedores nacionales y extranjeros.

Para 2016 se aprobaron L29,505.9 millones y la asignación vigente se redujo a L28,109.2 millones.

Hasta ayer, la Secretaría de Finanzas registraba en su portal electrónico que la cantidad pagada en el servicio de la deuda pública era de L16,507.2 millones y con un disponible de L11,602.1 millones.

Punto crítico

La elevada cantidad de recursos públicos para cubrir el servicio de la deuda es el resultado de la cuantiosa contratación de recursos internos y externos para financiar el presupuesto de la administración central.

Un ejemplo de lo anterior es que el 24% del presupuesto se financiará con la contratación de más deuda pública y el 76% con fondos propios.

El Grupo Promotor del Diálogo Fiscal advierte que de continuar con la misma tendencia de endeudamiento público, para 2020 se alcanzaría el punto crítico, con peligro de insostenibilidad al superar un nivel de endeudamiento del 50% del PIB.

Optimismo
El ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato, insiste en que la deuda pública de Honduras continúa siendo sostenible.
La relación de deuda pública/PIB 2017 se estima en 49.6%, o sea $11,141 millones.

No obstante, Carlos Borjas, viceministro de Presupuesto de la Secretaría de Finanzas, responde que ese porcentaje está por debajo de los parámetros internacionales para países como Honduras, que es de 56.3%.