TEGUCIGALPA. Luego de un mes de operativos antihurto de energía, ordenados por la junta interventora del contrato de la Empresa Energía Honduras (EEH), se recuperaron 14.2 millones de lempiras.
Esta cifra corresponde al consumo de 3,101,153 kilovatios hora entre 48 clientes residenciales, comerciales e industriales de San Pedro Sula, Tegucigalpa y el valle de Amarateca.
El coordinador de la intervención, Gabriel Perdomo, y el gerente de la EEH, Ricardo Roa Barragán, ofrecieron una conferencia de prensa para informar de los resultados de los operativos iniciados el 16 de septiembre.
“Con estos operativos se va mejorando el flujo financiero. Con 14 millones podemos pagarles hasta a los pequeños generadores, que están en una situación más calamitosa”, dijo Perdomo.
Los casos detectados hurtando energía en los siete operativos serán judicializados a través del Ministerio Público, según un comunicado emitido por EEH y la Enee. Sin embargo, la crisis financiera de la estatal es enorme, por lo que la recuperación de estos ingresos “es bueno, pero no es tan impactante en el flujo de caja de la Enee”, considera el experto en energía, Salomón Ordóñez.
83,000 millones de lempiras debe la Enee por el déficit con que ha venido operando desde hace más de 12 años.
9,000 millones de lempiras debe la estatal a pequeños generadores que le suministran parte de la energía consumida por los hondureños.
La estatal tiene una deuda con los generadores de 9,000 millones de lempiras y cerca de 83,000 millones de deudas contraídas para cubrir el déficit.
La intervención al contrato de concesión se dio luego de que la EEH incumpliera con las metas de reducción de pérdidas de energía, que era bajarlas de 32% a 15% en siete años.
Los interventores anunciaron que la meta para este año de intervención es reducir las pérdidas en 6%, que serían unos 2,000 millones de lempiras que recuperaría la Enee.
Las pérdidas no técnicas que son por hurto o robo de energía son las que más impactan en las finanzas de la estatal, pero también se deben atacar las técnicas.
“Tenemos que llegar en dos, tres o cinco años al nivel óptimo de pérdidas de este país, donde la red de transmisión tenga unas pérdidas del 3% o 4%, que el sistema de distribución tenga pérdidas no mayores al 7% y que las técnicas no sean más del 8%. Hay que llegar al nivel de 15% de pérdidas totales del sistema algún día”, manifestó Ricardo Roa.