Sin propuestas ni planteamientos para mejorar la calidad de vida de los trabajadores del país transcurrieron las tres reuniones efectuadas en los últimos días en el marco de la comisión tripartita.
Resulta manifiesta la intención de los representantes de las tres centrales obreras de espaciar la revisión hasta que asuma el gobierno del presidente Porfirio Lobo.
Se llega a dicha conclusión porque los miembros de la referida comisión determinaron, a solicitud de los trabajadores, reanudar las conversaciones hasta el próximo jueves 14 y viernes 15 de enero.
Originalmente se planificaba continuar estas pláticas el miércoles 13 y el jueves 14 de enero. En el marco de las pláticas, la representación obrera confirmó su asistencia para el jueves próximo, aunque existía escepticismo de una parte de la representación patronal de que así ocurra, por algunas “actitudes dilatorias” manifestadas por los obreros en la mesa de diálogo.
Suspensión
Las conversaciones durante la presente semana, para el caso, se concentraron en discutir la solicitud de los trabajadores de suspender por quince días la revisión salarial.
Los empresarios se opusieron hasta el último minuto a conceder este plazo porque obstaculizaría la llegada de la inversión internacional al país y la planificación del presupuesto de las empresas locales.
Discrepancias
El dirigente de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras, Cuth, José Luis Baquedano, expresó contundentemente que aún no tienen una posición oficial respecto al nuevo salario mínimo y que esperan la formalización de la patronal.
Necesitan analizar también los escenarios y sus posibles impactos económicos en la micro y pequeña empresa, así como en las condiciones salariales de los docentes.
Implicaciones
Para Baquedano, el gremio magisterial no es responsable de obtener mayores beneficios a favor de sus agremiados, porque “supieron negociar” con el Gobierno.
Rafael Ruiz, representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, en la comisión tripartita, manifestó que poseen parámetros para determinar una propuesta salarial basada en los parámetros y estadísticas.
“No puedo decir categóricamente que habrá un aumento porque las pymes están seriamente afectadas y no aguantan. Tenemos que pensar cuáles sectores podrían asumir un ligero cambio”, dijo.
“Nos parecen increíbles las dilatorias que el interés laboral da a esta negociación. Es posible que quieran obtener protagonismo ante las cámaras y que se busque revolver a más sectores, como el magisterial”, indicó.
Las cláusulas salariales del Estatuto del Docente están adheridas al incremento al salario mínimo.