23/01/2025
07:17 AM

Constructores de granjas solares en Honduras

  • 28 abril 2015 /

Mario Rubén Zelaya, gerente de Equinsa Energy, desarrolla proyectos que buscan ahorros en la factura energética residencial y comercial

Tegucigalpa, Honduras.

El grupo de capital hondureño Equinsa tiene una nueva apuesta por la economía hondureña.

Con su división Equinsa Energy se propone un uso masivo de energía solar a través de la colocación de granjas solares sobre techos, parqueos o a ras de piso.

El Grupo Equinza tiene en Equipos Industriales su empresa líder, una empresa especializada en la comercialización y distribución de materiales eléctricos, elaboración de crucetes y postes de madera, además de ser distribuidores de más de 40 marcas de diferentes regiones del mundo.

“Los hermanos menores”

En el Grupo Equinza “nosotros, Equinza Energy, somos los hermanos menores”, dijo a D&N Mario Rubén Zelaya, gerente de la empresa que está en el mercado nacional desde mediados del año pasado.

Equipos Industriales entra en el negocio de la energía solar tras acercamientos con una empresa española que le hizo hace algunos años una oferta para la colocación de una granja solar.

En ese momento, la inversión era muy cara y desestimaron la misma.

Sin embargo, la oferta hizo que la empresa se interesara por este tipo de proyectos y comenzó entonces a configurar su nueva unidad de negocios, la que nació en junio de 2014.

Su oferta

Entran al mercado ofreciendo el servicio de energía eléctrica por medio de granjas solares sobre techos o azoteas, a nivel de piso y en techos de parqueos.

La producción energética de cada proyecto está relacionada con el área disponible para la instalación de las granjas (paneles solares). “Desde el punto de vista legal y técnico podemos llegar a generaciones muy grandes, de 10 kilovatios pico”, dijo Zelaya.

Su primer proyecto de generación fue de 60 kilovatios/hora pico en las oficinas de Equipos Industriales en San Pedro Sula, y trabajan en el diseño final de 570 kilovatios en Tegucigalpa.

“En estos proyectos toda la ingeniería es hondureña, desde la etapa de diseño hasta la etapa de construcción y la de mantenimiento y somos supervisados por normativa alemana, nosotros tenemos supervisión alemana en todos nuestros trabajos”, dijo Zelaya.

Son proyectos que inyectan energía en horas de luz de día, es decir que trabajamos más eficientemente en aquellas empresas donde su mayor consumo es durante el día. Esos son nuestros clientes óptimos”.

Las granjas están colocadas al sistema eléctrico del cliente y el cliente a la ENEE.

Eso permite el uso de ambas energías en tiempo real, es decir que si por “x” o “y” razón no hay generación solar, inmediatamente entra en funcionamiento el sistema de la ENEE.

“Y esto es en tiempo real, no hay ningún efecto sobre la carga, sobre los motores, la luminaria, el aire acondicionado”.

Costos

En el tema solar hay dos valores, uno el referente al kilovatio pico instalado, y el costo por kilovatio hora generado. En el primer caso, el kilovatio pico instalado se establece cuando uno va a comprar una granja solar.

En uno de los modelos de Equinsa Energy tenemos el costo por kilovatio hora.

El kilovatio pico varía y dependiendo cuáles sean las complicaciones del punto de vista de la ingeniería para la instalación, podemos estar por el orden de los $2,500 a los $3,000.

Por ejemplo, una granja no mayor a los 50 kilovatios pico estaría pagando por el orden de los $100,000 y los recupera como en siete u ocho años.

Las recuperaciones se dan con lo que se deja de pagar a la ENEE y dependiendo de las tasas de interés y si tiene los fondos propios necesarios lo puede recuperar hasta en cinco años.

El costo del kilovatio/hora está muy relacionado con la tasa de interés y el período de financiamiento.

En manera general y en promedio estamos como por el orden de 3.60 lempiras el kilovatio/hora.

Los ahorros pueden llegar hasta el 20% en tarifa C de la Enee y en tarifa B hasta el 35%, aunque dependiendo del modelo podemos llegar hasta el 50%.

Honduras está favorecida porque se ubica en el área que se conoce como zone bell, en la cual los potenciales para la generación solar fotovoltaica son los más elevados a nivel del mundo, eso nos da una gran ventaja y la zona sur es la que más potencial tiene, luego está la zona centro y la zona norte es la de menor potencial, incluido las Islas de la Bahía.

Porque el potencial no tiene que ver con el calor sino con la radiación solar. Con este tipo de proyectos se puede llegar a mover todo, pero depende del área disponible.

Si hay área disponible se puede llegar a mover todo sin ninguna limitante. “Son proyectos con una amplia aceptación.

Tenemos en este momento en cartera de clientes como 35,000 kilovatios”, indicó Zelaya, el gerente de la empresa, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), con un equipo bajo de su mando, de profesionales hondureños.