31/05/2024
12:45 AM

La caza de brujas, una historia que cambia en forma y tiempo

  • 15 febrero 2017 /

El libro “Las Bruxas de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa en el siglo XVII” reúne la investigación histórica de Omar Aquiles Valladares.

    San Pedro Sula, Honduras.

    El escritor e historiador hondureño Omar Aquiles Valladares (de 53 años) presentó en la Alianza Francesa de San Pedro Sula el libro Las Bruxas (Brujas) de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa en el siglo XVII.

    Esta histórica obra reúne en sus páginas seis años de trabajo e investigación que Valladares realizó en el Archivo Nacional de Honduras, tiempo en el que hizo una transliteración paleográfica (adaptar el español antiguo al moderno) de 12 juicios de brujería que se realizaron en el siglo XVII de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, que en aquella época comprendía los actuales departamentos de Francisco Morazán, Choluteca, Valle, La Paz y El Paraíso.

    Motivación

    Valladares es un apasionado de la historia del siglo XVII, y una de las razones por las que realizó esta obra literaria es porque “me llamó mucho la atención los juicios por brujería, entonces quería ver hasta dónde llegó la situación en ese tiempo. Aunque no se puede comparar con la caza de brujas que hubo en Europa en los siglos XIII al XVII, cuando aproximadamente 200,000 mujeres fueron ejecutadas”.

    En todo momento los presentes estuvieron atentos ante la explicación de Omar Valladares sobre el libro.
    Contexto

    El aporte que este libro hace en la actualidad es según Valladares, que se puede relacionar con la situación moderna, para él la caza de brujas no ha terminado y sigue manifestándose en las persecuciones a disidentes, por ejemplo, cuando estos se alejan de una doctrina como fueron “los cristianos perseguidos por los romanos” en el primer siglo hasta principios del siglo cuatro de nuestra era, y en tiempos más actuales: “los comunistas o liberales”.

    Otro aspecto destacable es que la caza de brujas se provocó por el “odio hacia la mujer: la misoginia.

    A la mujer la redujeron a productora de fuerza de trabajo. Ahora la mujer no tiene poder aunque ha tenido muchos logros, pero sigue siendo discriminada”.

    Público

    A la muestra llegaron sociólogos, historiadores y escritores como el ensayista y cuentista hondureño Julio Escoto, quien estuvo acompañado de su esposa, la artista Flor Alvergue, además del director ejecutivo de la Alianza Francesa, Gustavo Larach.

    Albany Flores, editor del libro, acompañó a Omar Valladares y destacó las cualidades históricas y sociales de la obra.