El juzgado del puerto caribeño de La Ceiba leyó la sentencia ante las acusaciones que presentó la fiscalía del Ministerio Público, MP, contra 34 militares, policías y 'rondines' (reos coordinadores para imponer disciplina) en el denominado 'juicio del siglo' en este país centroamericano. Congreso Nacional declara alteta en centros penales
La fiscalía presentó los casos por los delitos de asesinato, tentativa de asesinato y violación de los deberes de los funcionarios a los miembros del aparato de seguridad que a punta de balas terminaron con un motín que se registró en esa cárcel.
Algunos de los sentenciados que recibirán penas de tres a seis años pueden salir bajo fianza, pero otros tienen que ir a la cárcel porque fueron sentenciados hasta a 30 años por cada una de las muertes imputadas.
La ley hondureña sólo reconoce el pago máximo de 30 años de cárcel por lo que los 740 años es una pena únicamente moral.
El tribunal anunció que las penas serán comunicadas con precisión a cada uno de ellos el 17 de julio.
Según la acusación del MP, la masacre -ocurrida el 5 de abril de 2003- 'quedó totalmente confirmada la participación de los cuerpos policiales en el marco de una política de exterminio de jóvenes vinculados a las pandillas'.
La actuación policial y militar fue confirmada el 24 de noviembre de 2004 por la Fiscalía de Derechos Humanos, que reveló que agentes policiales facilitaron armas a los reos que provocaron el motín y la muerte de las 68 personas.
En el levantamiento, murieron 59 pandilleros de la Mara 18 (M-18), seis reos comunes y tres visitantes, tras ser atacados con armas de fuego por autoridades y otros reos comunes.
'Es un fallo que satisface al MP, es un fallo que va a hacer reflexionar a los agentes del Estado que tienen límites y es un fallo histórico que crea jurisprudencia', destacó la fiscal de Derechos Humanos, Sandra Ponce.
Pero la coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, Bertha Oliva, quien apoyó las gestiones de los familiares de las víctimas, lamentó que 'no se sentenciaron a los que dieron la orden' de ejecutar a los presos y 'por eso no puede ser histórico'.
El oficial de más rango sentenciado es el jefe del penal, comisionado Beltrán.
Primera actualización a las 1.43 pm de hoy miércoles (19.43 GMT)
Presentan conclusiones en juicio de masacre en granja de La Ceiba
De los 34 imputados, 12 fueron absueltos este miércoles en el juicio de la masacre de la granja penal de El Porvenir de La Ceiba donde fallecieron 69 reos y algunas visitas a causa de las balas y un posterior incendio.
Entre los absueltos están el policía preventivo Pedro de Jesús Galindo, Saul Padilla Flores, el policía penitenciario Mercedes Medrano, Luis Antonio Castillo, el oficial Jared Cárdenas, Gerson Ignacio Cruz y Josué Moisés Villafranca, informó el abogado Arnulfo Vargas, defensor de los tres guardias penitenciarios.
Vargas dijo que fueron condenados los otros imputados como el inspector Salomón de Jesús Solano Méndez, quien es condenado por tres delitos de asesinato consumados y el delito de violación de los deberes de los funcionarios.
También fueron condenados los oficiales Carlos Esteban Álvarez, el comisionado Luis Beltrán Ramos a una pena por un delito de abuso de autoridad, tres años de reclusión; no así el comisionado Álvarez que además de un delito de violación tiene 19 delitos por tentativa de asesinato con una pena que oscila entre 16 a 25 años de reclusión.
Este miércoles la Fiscalía y la defensa de los 34 imputados presentaron sus conclusiones. Se informó que el martes 17 de junio a las 8.00 de la mañana el tribunal citó a una audiencia de individualización de la pena donde se conocerá cuál cuántos años corresponde a cada uno de los imputados.